Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Sansueña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sansueña. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de febrero de 2014

¿Tú eres de verdad o no?

Anoche, cuando dormía,
soñé ¡bendita ilusión!

¡Cómo me gusta la sencilla alegría! La de la sencillez. La de aquellos que miran la vida sonriendo con sus pequeños logros. Un viaje, un encuentro, un objetivo más en el fardo. Y sonreír, histéricos, sonreír, sonreír, sonreír....
La sencilla alegría de la inexperiencia, del soñar. La primavera,  unas manos que se entrelazan, un proyecto y los nervios al morderse los labios. Aquel que tiene todo por descubrir, del que no entiende de quedar saciado y sigue y sigue y sigue...
La sencilla alegría de la modestia, de los sutiles ratos a solas, de la propia contradicción resuelta. La sensación del inicio, del principio, del empezar a. La sencilla alegría de una fotografía que hace pensar en la infancia, en la madre, en la sencilla alegría de una cometa que sube y sube y sube...

Aquellos días azules,
aquel sol de la infancia...

 
(No me canso de recomendar este documental. No se cansen de verlo. )




lunes, 26 de agosto de 2013

Verano fenicio (VIII): desde Castilla no se ve el mar.

El problema no eran las velas de cumpleaños, ni responder que lo único que pasaba era el tiempo; ni siquiera el hecho en sí de envejecer. El verdadero problema era notar todo eso en los demás. Como fiel espejo de un ignoto Dorian Gray, el lento peldaño que se ascendía, poco a poco, casi imperceptible, en aquel rincón del planeta no se echaba de ver hasta que alguien entraba en su tienda y, amablemente, le pedía un paquete de tabaco. Y esto, que puede parecer una gran sinrazón, obtenía toda lógica cuando el más pequeño cambiaba, a la par que los pañales, el paquete de pipas por el de picadura, papel y filtros. No le daba miedo, pues, que los remanidos bastones dejaran de pasear, como pobladores pasajeros, por delante de su puerta, que era el cuadro de sus costumbres. Ni tan solo el hecho de que, abandonados, acabaran acompañando, legítimos en su apoyo, a su dueño durante el último paseo. El terror, como se imagina y concluye aquí, era la vida, la nueva savia que daba tarea a la Parca con nuevas cuerdas, mientras que la de su reloj cada vez estaba más gastada de dar, sempiterna, el paso a paso que subía la escalera del almacén. En resumen, se aprecia que el reloj de muñeca que había lucido, en tiempos, una esfera bañada en oro era ahora un quejoso reloj de pared, de madera abierta y apoltronada, como él en su sillita cada noche al cierre del negocio. Pensaba en ello, acurrucado en una manta áspera que le abrigaba más en verano y que en el invierno. Revolviendo la sopa de pan y leche, sin dar en otra razón más que en la de quedarse traspuesto con un es ley de vida por cojín entre la oreja y la mano izquierda hasta la mañana siguiente, cuando le venía a despertar y recordar que ahí seguía el gallo del Paulino...

miércoles, 21 de agosto de 2013

Crónicas de Sansueña. Reflexiones de una lagartija al sol.

Es éste resultado de Modernez
cuando al hombre escarnia.

Calle arriba, calle abajo
corre el loco sin sentido.
- Ah, mi tiempo querido,
ah, de aquestos andrajos.

¡Pardiez, que estoy malherido!
¡Voto a tal, si se ha esfumado!
Ni gocé lo que me ha dado
ni sufrí lo bien vivido.

Triste azar es el de hogaño
que sin cartas jugar piensa:
eligir si andar a tientas
o tentarnos al Engaño.


lunes, 5 de agosto de 2013

Verano fenicio (VII)

De verano et vacatĭone

Que se relaje el ritmo, el tiempo, es lo bueno de estas fechas.
Eso creo que es lo que significan conceptos como "periodo estival", "verano", "vaciones", etc. Porque no creo que sea casualidad (¡qué fácil es jugar a ser filólogo... desde luego, cuánto intrusismo laboral!). Decía no creo casual que el mes de agosto tenga su étimo, precisamente, en Augusto sin querer significar o remitir a una expresión tan grata como "a gusto" (1. según conviene, agrada o es necesario"). ¿No se lo creen? Agora lo veredes, dijo Agrajes...

Este punto de eterno presente que supone el mes de agosto y sus consecuentes vacaciones es un momento ideal para disfrutar de GRANDES PLACERES. Y perdonen el atrevimiento de las mayúsculas, pero ya van a ver como es así (en hashtag, etiqueta o tendencia #grandesplaceresdelavida). 

Igual que en invierno lo que apetece es hacer del sofá una madriguera y esconderse bajo una manta con el único fin de pegarse un atracón de series (a la par que de palomitas de maíz), ahora lo que te pide el cuerpo son hábitos distintos. Habiendo terminado ya los mundiales de natación y sentir que uno se refresca viendo esos maravillosos cuerpo atléticos en remojo, hay que buscarse otras rutinas. Montárselo uno por su cuenta y riesgo, vaya. ¡Y que la vida sea un eterno viernes! Porque es tiempo de jugar con los horarios y reírse del despertador, de paseítos nocturnos con bolsa de pipas Facundo "las mejor en todo el mundo" y botellín Bezoya (me ahorro la rima) en mano, o un Magnum en su defecto, de verbena y baile agarrao. En fin, de liarse la manta a la cabeza y exclamar a voz en grito ¡viva la madre que te parió! ¡el verano ya llegó!
Propongo así lo siguiente que se lee.

A la mañana, sin demasiada prisa, que ya sabemos que es mala consejera, desperezarse, prepararse un café y dejar que las ideas empiecen a aflorar en nuestra materia gris flotando ligeras, ideas-nenúfares, como lo hacen esos cachitos de galleta descuidados en la leche. Algo así como lo que dijo nuestro gran amigo y consejero ya en el siglo XV, el bueno de Jorge el Coplero: "Recuerde el alma dormida/ avive el seso e despierte". Que no todo son interpretaciones dramáticas...
Es momento de ponerse al día: encender el ordenador, repasar blogs, redes sociales, el periódico de la región, cosas sin demasiado compromiso, algo que bien caracteriza al españolito medio. Animarse a echar unos párrafos con el usuario desconocido que esté más a tiro al otro lado de la pantalla, imitando a la pareja de parroquianos del bar del pueblo; conversaciones donde el verbo hablar se convierta en sinónimo de escribir, redactar y hasta postear. Esta sociedad nuestra, hipermoderna, sufre de escrituritis. Ya nadie entiende qué es eso de recitar de memoria, contar cuentos, adivinanzas, refranes, ... Ubi sunt los cánticos, los romances, los florilegios y cancioneros!? ¡Qué cosa ésta la de la evolución del verbo y la letra! Scripta manent...

Se sigue la mañana con unas cuantas labores caseras; algunos, incluso, enhebrarán de la "parroquia" al súper, pero ya no con la pesada carga del aprovisionamiento habitual, sino con la alegría del mercado, el color de la calle donde se reúnen todas las frutas, el olor de las florerías, el griterío de las mercerías y tiendas de abarrotes. Merece la pena llevarse la cámara de fotos: nunca se sabe qué maravillas podemos encontrar entre los kiwis y las papayas, o los muslos de pollo y las criadillas para los amantes de lo truculento. 

A la vuelta, que lo venden tinto, la lavadora, la comida, el hacer las camas y el baño. Pero no tan así, nada del habitual fondo blanco-sábana del ama de casa invernal. Téngase en cuenta que la música de fondo es importante: en la radio, en el ordenador, en el Spotify o el Youtube, en los walkman, donde sea, una buena banda sonora. Propongo una de Motown 50: Jackson 5, Marvin Gaye, the Isley Brothers, Jimmy Ruffin, Martha&The Vendellas,..  Después o a la par, cocinarse un gazpachito con videoclip incluido (...menea, menea o perrea-perrea en la versión del Rodolfo Chikilicuatre...), una ensalada de pepino con pimentón o cualquier plato que conlleve el uso del mágico horno, ese bendito aparato en el que un ring significa que la comida hecha sin ensuciar nada.
[Como estamos de vacaciones y eso significa, en su cuarta acepción, "dignidad que está vacante", no te cortes: si te apetece, mírate La Ruleta de la fortuna mientras preparas el gazpacho -riesgo de acabar con el síndrome Almodóvar-, Amar en tiempos revueltos mientras pones el lavavajillas, o cosillas de éstas que mantienen, de una manera "sana", ese espíritu ochentero de nuestra televisión. Por favor, no confundir con otro tipo de barbaridades como Tele5. No se diga que llamo yo desde aquí a la escandalera pública o chabacana de la noetertulia televisiva].

Cafecito con hielo y ¡pareos a la mar! Rumbo a la playa más cercana con la crema y el libro en el capacho. Como insinuábamos al principio, ahora no se trata de grandes academicismos (prueba a leerte tú un compendio de ensayos sobre el  yo o la desconstrucción de la teoría socialista literaria rodeado de guiris playeros, servesa-biar, massage-massage, etc. ¡Que hay que decirlo todo!). Se deja, pues, a un lado la laboriosidad mental de manuales o gramáticas, entre otros mamotretos altaneros. Fuera cargas, fuera el libro gordo de Petete, es hora del placer: libros extensos o largas sagas de lecturas, como La montaña mágica, Rayuela, El quadern gris, Sobre héroes y tumbas, Moby Dick, Absalon,Absalon, Margarita y el Maestro,...  
Momentos de deleite con géneros ligeros como la novela negra de Maj Sjöwall y Per Wahlöö, Georges Simenon, Agatha Christie, Raymond T. Chandler, Sir Arthur I. Conan... La Sci-Fi de Wells, Verne, Asimov, Stephen King, o aun cuentos de Unamuno (I promise!)....
Incluso, ¡qué coño!, es momento de darse el lujazo y ser infieles al buen gusto y consideración de lectores duchos con esos best sellers que no nos atrevemos a confesar delante de nuestro afamado público, pero de los que disfrutamos a escondidas, como un niño con la quinta onza de chocolate, demasiado azúcar para una sola tarde y niño que te va a doler la barriga... 
La promesa incumplida de un capítulo más y lo dejo... Tarde al sol con una imaginación que vuela lejos, que se olvida de que este año no habrá vacaciones, de que la familia está lejos, de que el dinero, el banco, las facturas, la compra de la mañana, el médico de la abuela, ... La lectura como las verdaderas vacaciones de la mente y el alma.

¡Y porqué no rematar la faena con una clásico fresquito en el cine! Son varias las salas que ofrecen buena programación después/durante una estupenda merienda-cena con pa amb tomàquet, fuet, queso y una macedonia de frutas regado todo con una buena Estrella Galicia, un Lambrusco o un Blanc Pescador: desde el foso de Montjuïc convertido en cine de verano, hasta el ciclo de Phenomena en las sales Girona, pasando por la inagotable filmoteca de Catalunya a 3€ el pase. Wilder a todo trapo: Some like it hot, Avanti! (o mal traída al español como ¿Qué ocurrió entre mi padre y tu madre?), Kiss me, stupid; One, two, three.... (porque Wilder es para el verano). 
Breakfast at Tiffany's, All about Eve, To catch a thief, M the vampire, Chimes at midnight,... o cositas más modernas como Life of Brian, As tears go by, Donnie Darko, o cualquiera de las actuaciones de PlanetaImpro en Teatreneu o la Sala Alexandra de las que ya hemos hablado aquí alguna vez.
 [Se me ocurre para quien prefiera el cine en casa, un sinfín de adaptaciones de obras literarias. Comparto aquí un blog que conocí  hace poco (Entre montones de libros) y que anteayer publicó una estupenda entrada sobre este tema, llamando a debate sobre mejores o peores adaptaciones cinematográficas, además de conseguir recomendaciones].


Imagen de Steimatzky 

Decía, salir de la sala de cine y tomarse una cañita, un combinado o un cubata para los más atrevidos. ¡Qué regocijo, qué alegría, qué alboroto (otro perrito piloto)
Más que justificado está el pequeño trasnoche, la una o las dos y la lamparita aún encendida, recuento de las aventuras de este día, de este sueño de una noche de verano... La almohada en la espalda y el sempiterno capítulo del Quijote en nuestra cabecera... ¡Landran Sancho, luego cabalgamos!


It's a wonderful life, isn't it? #grandesplaceresdelavida

jueves, 25 de julio de 2013

Verano fenicio (V)


Un tren
como un rápido
adiós,
como el campo segado
de agosto,
como rápida hoja
de guadaña
o tajante tijera
de injustas parcas.
Un tren
como un rápido
adiós,
sin tiempo para despedidas
ni pañuelos blancos
de blanca esperanza.


Y un mensaje a los mass media: no den más cabida a carnaza ni amarillismo, por favor. Bastante vergüenza pasamos ya gracias a los cretinos que nos gobiernan.

Hasta siempre, F.J.



lunes, 22 de julio de 2013

Verano fenicio (IV)

Parafraseando
al poeta
que la vida
era
reversible
como la cazadora de mi hijo
uno lo empieza a comprender más tarde
cuando se ven las dos caras,
el argumento de la obra:
vanidad e hipocresía.

lunes, 3 de junio de 2013

Feria del libro_Exposició Facultat Lletres UB

Poco muy poco leían los españoles de mi tiempo. Una edición de dos mil
ejemplares tardaba en venderse ¡qué se yo el tiempo! Y el precio de los libros
mejores era irrisorio: dos, tres pesetas...ahora, estos jóvenes hacen tiradas de
cuatro mil y de cinco mil ejemplares y las agotan en menos de un año. Han
logrado el milagro de que el pueblo se apasione por las novelas
.

Benito Pérez Galdós


La Universidad de Barcelona ha presentado, en la facultat de Lletres, durante el mes de mayo la exposición de La Novela de Hoy. Colecció de novela corta publicada en Madrid entre los años 1922 y 1932 fue  fundada y mantenida por el mecenazgo del también escritor Artemio Precioso. De corte erótico galante, siguiendo los pasos de las revistas de principio de siglo, consta de 526 novelas cortas la colaboración de 95 autores, entre los que encontramos a las grandes letras de la época.

Estas colecciones de novela breve son el fenómeno socio-literario más interesante del siglo XX. Se trata de colecciones de relatos breves, de 40-50 páginas, a precios muy baratos, de venta en quioscos, lo que produce la salida de la novela a la calle, con la consecuente expansión lectora. Encuentra un público que nunca había tenido alcance a la literatura (véase el rol autodidacta del lector anarquista de principios de siglo), llegando a haber tiradas de 50.000 ejemplares semanales ya en el año1907 (cosa que nos parecerá moco de pavo si sabemos que, en los años 20, las tiradas no bajaban de los 150.000 ejemplares). Jacinto Octavio Picón, Jacinto Benavente, Gregorio Martínez Sierra, Eduardo Zamacois, Emilia Pardo Bazán, Felipe Trigo, los Hermanos Álvarez Quintero, Ramón Pérez de Ayala, Benito Pérez Galdós, Ramón Mª del Valle Inclán,  Francisco Villaespesa, Concha Espina, Carmen de Brugos, Pío Baroja, Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset o Sinesio Delgado son unos cuantos ejemplos de la larga lista de colaboradores que participaron en el proyecto.

El éxito entre el público suposo un verdadero beneficio económico para los escritores más veteranos, quienes malvivían con artículos o cuentos cortos publicados en revistas semanales o las rentas de sus obras más extensas - claros ejemplos son Galdós, Valle Inclén o Unamuno -, por lo que tales colaboraciones pasaron a significar todo un modus vivendi. Se sabe, gracias a aquellos que gustaron de recopilar anécdotas y curiosidades de la época -que nunca está demás tener a mano un Mesonero Romanos-, que Unamuno, con sus libros, nunca llegó a ganar más de 3.000 Pts al año, frente a las 60.000 Pts que podían llegar a ganar,  con sus narraciones breves, Felipe Trigo o Blasco Ibáñez, número uno en las listas de los best sellers del momento -estos valencianos siempre partiendo la pana.

Tras este bombazo editorial y económico, o debido a ello -volvemos al punto de si fue antes el huevo o a gallina-, se produce un gran auge de la novela breve que, por extensión, tendió a confundir límites con el relato. De esta manera, los género narrativos breves, tales como el cuento lírico, el poema en prosa o lo que hoy conocemos como microrrelatos, gracias a la Modernidad que los redescubrió, disfrutaron de una gran expansión y reconocimiento. Llega la era de lo breve y lo fugaz. Dª Emilia Pardo Bazán, en un artículo publicado en la revista Helios en 1904 dice del cuento que «es un síntoma de pereza, tanto del autor como del público». Tremendismo, sí, pero breve. Decía Cortázar:

La novela y el cuento se dejan comparar analógicamente con el cine y la fotografía, en la medida en que una película es en principio un "orden abierto", novelesco, mientras que una fotografía lograda presupone una ceñida delimitación previa, impuesta en parte por el reducido campo que abarca la cámara y por la forma en que el fotógrafo itiliza esa limitación.

 Estas colecciones de novela corta ya venían dándose desde mediados del siglo XIX, por lo que contamos con numerosos ejemplos: La novela de ahora, Colección, Galante, Biblioteca de las damas, etc. Sin embargo, la traca final llega con El cuento semanal. Aparecía por primera vez el 4 de enero de 1907, según la idea original del español nacido en Cuba y criado en Francia, Eduardo Zamacois. Aires nuevos que cristalizan, en 1896, en la primera revista erótica, La vida galante, de erotismo moderado, donde prima más la ilustración que el texto –con desnudos muy curiosos...

Grandes aportaciones de estas colecciones de novela corta y revistas fueron la importancia que tomó la imagen, la publicidad o las primeras convocatorias de concursos de relatos. Así, se apostaba por aquello de "una imagen vale más que mil palabras", cumpliendo esta máxima desde el diseño de la portada hasta la más mínima caricatura. Consecuentemente, se alza la figura del ilustrador, no reconocida hasta ese momento. Los más importantes fueron Andrade, Posada, Juan Francés, Apeles Mestres o Castelao. De la mano, va el auge de la publicidad, dato del que podemos analizar y conocer el tipo de público lector al que iban dirigidos tanto los anuncios como la revista en sí.
En octubre de 1907, se convoca el primer concurso de relatos que tenía como premio la cantidad de 500 Pts., cuyo jurado estaba compuesto por Valle Inclán, Felipe Trigo y Baroja, entre otros, resusltando ganador Gabriel Miró.

Tras el Cuento Semanal, pionera de todas las colecciones de novela breve, se suceden hasta mil quinientas compilaciones nuevas entre 1907-1936. A su desaparición, se funda Los Contemporáneos, entre 1909-1926,  siendo colección más extensa, guinda de este psicalíptico pastel que pondría fin a los felices años 20 de la literatura breve de nuestro país.

La novela es como un veneno lento y el cuento, como un navajazo.
Marina Mayoral
***
Para más y mejor información, se puede consultar online la tesis de Mª Montserrat Gª Martínez:
http://eprints.ucm.es/15267/1/T33763.pdf

***








miércoles, 15 de mayo de 2013

15M o los olvidados, dos años después.

Que uno pertenece a esa casta de olvidados, de arrinconados por las instituciones, no es nada nuevo desde hace ya cinco años. No obstante, hay quien se encarga de recordásnoslo: 

  • Desaparición de puestos de trabajo y el consiguiente engrosamiento de las listas del paro de todo aquello bajo el manto de la Cultura: bibliotecas (reducción notable del horario de acceso en bibliotecas como la BNE), museos (cierre del Centre d'Art Santa Mònica de Barcelona), etc.
  •  Desaparición de becas: no publicación o publicación con las plazas ya adjudicadas, por lo que el concurso me dirán ustedes si tiene otro sentido que el de justificar a la Institución ante su propia ley hecha trampa; cese de pago a los beneficiarios de tales ayudas - véase investigadores universitarios becados por el MEC, sin cobrar desde el mes de diciembre; retirada de ayuda de libros para alumnos de colegios e institutos públicos desde la Junta Territorial de Castilla y León; largo etcétera. Ejemplo del día: mientras el señor Botín sigue expandiendo su dominio a lo Carlos V, el mejor físico europeo, de origen gallego, se queda sin beca de estudios en España.

  • Desaparición del derecho a la atención sanitaria y servicios especialistas: se dio recientemente uno de los primeros casos en Baleares al fallecer un joven de apenas 30 años por tuberculosis, enfermedad que en España sufren 20 de cada 100.000 personas con tratamiento sanatorial positivo en un 99% de los casos. Hasta ahora. 
http://albokari2.files.wordpress.com/2013/05/bolsa-forrges662.jpg
Forges, El País, 07.02.2012
  • Desaparición de las ayudas a jóvenes empresarios y nuevos emprendedores: negativa de dicha subvención  para la apertura de un negocio de tabacalera con suplementaría por ser mujer mayor de 50 años residente en una población de menos de 300 habitantes.
  • Desaparición de líneas de transportes entre provincias como Madrid y Segovia, así como de medios interurbanos e interprovinciales en empresas como RENFE, con reducción de frecuencia de paso y eliminación de estaciones, paradas, apeaderos, etc. con  el subsiguiente aislamiento vecinal.
En fin, un suma y sigue que va colmando ese famoso saco del olvido. Fardo que rebosa de injusticia, indignación y rabia, pero cuyos costales se ven bien sujetos gracias a los fraudes fiscales que se siguen dando, al no encarcelamiento de responables, a la dejadez de las responsabilidades civiles y económicas de los dirigentes de este país. Al alzamientpo de las clases minoritarias como cada vez más poderosas e impunes. Al ahondamiento de la crisis de la mayoría por las políticas de austeridad. Y ellos, un ellos, la bestia, la bicha, que se cristaliza concretamente en la clase política, pero también en todas aquellas manos dirigentes de grandes instituciones públicas como las de los hospitales o las universidades. Grandes pseudo-cicerones que todo lo arreglan con golpecitos en la espalda del amigote que les asegure cada vez más sueldo, más becarios y menos trabajo a realizar. Duele el engaño, el desengaño, como el roce de la piel escocida.

Supongo que es lo que tiene pertenecer a la clase de "los olvidados":  aquellos que ni damos beneficio, ni renta, ni nada de nada que pueda traducirse en dinero. Servidora, observa la situación y no sabe si echar a correr o liarse a palos. Mi rama, la de las Humanidades, la de los Investigadores en general, parece formar uno de los grandes bastiones de esta casta de dados de lado. Evidentemente y por desgracia, no es la única. No es el propósito quejarme de lo mal que está la universidad - de eso ya se encargan los laureados todopoderosos aquejados de la maldita juventud desinteresada de hoy en día (casualmente, la misma juventud que se queda sin becas y sin trabajo y, por tanto, pasa a considerarse "nini"). Ni siquiera quejarme. Simplemente, emplear este rincón de la blogosfera para dedicarle unas líneas al espectacular hecho de sobrevivir a esta bazofia social en la que damos bocanadas de aire cuando intentamos salir a la superficie. Opinar que nos merecemos algo mejor. Mucho mejor. Que no es cuestión que unos valgan más o menos. Que las desigualdades empiezan al ponerle valor a quien no lo tiene. Las quejas no son suficientes. Esta visto que nada cambia con protestas. Desmantelar las grandes testas de esta piel de toro que no deja de cornear a quien le da sustento. Hasta entonces, únicamente, seguir deseándole feliz aniversario al 15M que tanto nos hizo y nos hace ilusionarnos con la esperanza de un despertar de esta sinrazón de Sansueña. Creo que con dos años ya se pueden empezar a dar los primeros pasos de aquel embrión revolucionario y siempre pacífico de la Puerta del Sol... 

sábado, 11 de mayo de 2013

Cuando Derecha e Izquierda se comen a besos...

¿Qué pensarían ustedes si un día una pancarta grita "A (póngase el nombre del político que desee) le gustan los chupachups..." sabiendo que esa frase hace mención directa a dobles intenciones como las del siguiente videoclip?



Efectivamente: que la gente está harta de esa gentezuela que se hace llamar políticos, cuando en realidad no son más que una turbamulta de chupapollas chupópteros.
Como es de suponer, esto no es un cuento, ni una ficción (¡qué más quisiéramos!), ni un chiste (aunque nuestro país pueda definirse así), si no una de los miles de slogans y gritos de guerra que se escucharon el pasado domigno 5 de mayo entre la plaza de la Bastilla y la de la Nación en París. 

Sólo ha hecho falta un año para que al amigo Hollande se le viese el plumero. Por ello, y a modo de celebración, cuando se cumplía el primer año de mandato del presidente socialista de la Quinta República francesa, la gente se echó a la calle porque, oh sorpresa, han decubierto que la Derecha y la Izquierda quedan a escondidas y se dan besitos... Sí. Besos y toda una sarta de muestras de cariño en todas aquellas formas en las que dos amantes a escondidas (o quizá no tanto)  mantienen a flote su romane. Y para ello cuentan con la inestimable ayuda de sus angelotes, que se las apañan para realizar todas esos lances de amor desenfrenado entre los descreídos Derecha e Izquierda. Véase, a modo de ejemplo, al bueno de Jérôme Cahuzac y sus fraudes fiscales; al patronato del Medef firmando con tres sindicatos minoritarios un Acuerdo Nacional Interprofesional (l'ANI de enero de 2013) de carácter irrisorio gracias a la inestimable ayuda de François Chérèque o al propio Hollande pidiendo a la ONU apoyo logístico y luz verde para la intervención del ejército nacional como protección de empresas privadas de explotación minera en Mali, Níger o el Chad. La cosa es demostrar que estamos loquitos por el capital amor de esa Derecha hipócrita y babeante - mira, qué casualidad, que todo se te pega, menos la hermosura... Robar, estafar, delinquir, sisar. A cada pillada que se hace de vuestro lío de faldas, salta la liebre y a millón de euros desfalcado, política de matrimonio homosexual, ley del aborto, subida del paro.



De este modo, Francia, pueblo de viejas castas revolucionarias, se lía la manta a la cabeza y retoma la Bastilla, que siempre es algo que anima y está bien visto. 

File:Jacques-Louis David - Marie Antoinette on the Way to the Guillotine.jpg
Marie Antoinette rumbo a la guillotina.
Jacques-Louis David
16.10.1793
Fuera de coña: Hollande, amiguito, te la estás jugando. Tú que fuiste la esperanza de todo un país, ¡qué digo! de todo un continente... ¡Voto a tal! Te nos lías con la más decrépita y derechona... Pero, ay, que arrieritos somos... No te extrañen, querido, los gritos de "¡Que viene Robespierre!" ¿Te parece bonito dejar tirados a tus colegas? Si sabes que te la va a jugar y te volverás a quedar solo (Divide et impera, que dijo Julio César). No te extrañe, tampoco, que cuando te des la vuelta, la Izquierda sea un puzzle, un tejemaneje de piezas sin brazos por los que asirlas y recomponerlo. Y otra vez unos frente a otros, diciendo lo mismo, a gritos, sin enterarse, sin entenderse. Y a hostias, again... Y en plena marcha hacia el patíbulo de la Quinta República se nos viene a la cabeza el  Homage to Catalonia de G. Orwell y su aguda visión sobre una Izquierda fracturada bombardeándose entre sí. 
Pero a ti todo esto te da igual, ¿verdad? Tú tan feliz, tan dispuesto a disfrutar de los goces primaverales y ardorosos. Y si el pueblo tiene hambre y no tiene pan, que se joda y coma pasteles.

Si ya lo dijo Ska-P... 



...hasta las pelotas.


El 5 de mayo: una gran manifestación en Francia.
Dossier
Jean-Luc Bertet · Raphaëlle Besse Desmoulières · Philippe Légé. 

martes, 23 de abril de 2013

Se canta lo que se pierde_Sant Jordi 2013

Feliz día del libro. / Feliç diada del llibre i la rosa. /Alegre Día do Libro./ Zorionak Liburuaren Eguna./   Joyeux jour du livre./ Merry book day.

Be book (and free), my friend...


Un regalo
para quien
ose
pasar
 por aquí
en un día
como hoy
 a recoger su libro
 y su rosa...

...como una pompa de jabón al viento...
...como un estrecho y largo/ corredor tenebroso/ de fondo iluminado...
...como quien siente alas de una nueva ilusión... 


Cuanto más vieja la yesca,
más fácil se prenderá...



lunes, 25 de marzo de 2013

Sansueña en Pascua.

Cuenta la leyenda que, un buen día, a la obediente Sansueña le dio por darse cuenta de que, oh sorpresa, sus tradicionales 7 días de los 7 pecados se regían, desde tiempos inmemoriales, por el mismo calendario agrícola de San Antón, San Isidro Labrador o San Frutos pajarero. Fue entonces cuando, además de aquel entendimiento epifánico de su caprichosa meteorología, sus oriundos empezaron a ahorrarse el llántico costalero prototípico de sus gentes del sur, así como los desgarros de camisa al más puro estilo mediterranée, la noche en vela ante ciertas tallas tendentes a escaparse de madrugá o las hileras de enlutados pasos centromesetarios, entre muchas otras demostraciones y pruebas de fe desde balcones, rejas y reclinatorios. Vióse tal nueva percepción de la realidad en Sansueña, tal revolución en su concepción de la vida y el Tiempo, que hasta el antiguo razonamiento desapareció no se sabe bien si autofagocitado o a-saeteado a manos de los más fervientes seguidores del viejo becerro de madera de pino, que ofendidos por tal estafa miraban ya sólo al cielo para ver si granizo o lluvia o nieve... 
Consecuentemente, esta medida también supuso, como venía siendo normal en aquel gobierno en crisis de Sansueña, un 2x1 en recortes de la sección de Tradición, Historia y Barbarie de tan noble civilización extinta matando, así, dos pájaros de un tiro.



Calendario agrícola medieval.
San Isidoro de León 

"All changed, changed utterly:
A terrible beauty is born"
Easter, W. B. Yeats
1916.

lunes, 11 de marzo de 2013

El exilio del siglo XXI.

El jueves pasado me encontré con una amiga en la Rambla del Raval. Gente a la que abrazas sinceramente cuando, por fin, os reencontráis, pero con la cual pasan dos meses entre un "¡Quedamos!" y el hecho efectivo. Compañera de facultad a la que conocí de rebote, el último año de carrera, ese último año en el que no debería haber estado repitiendo y que, sin embargo, fue el más útil y fructífero,académicamente hablando. Sobre este respecto en cuanto al "no debería de" que, al final, por ser más provechoso, acaba en un "quién sabe si", podríamos hablar -de hecho así hicimos- durante bastante rato, medido en cafés y tartas de zanahoria a medias. 

Sin enredarme demasiado, y ayudadas por Rodoreda y Montainge, hablamos de las sorpresas de lo inesperado. Claro, qué cosas tengo... Sorpresas buenas, como ese encontrarse por casualidad con gente maravillosa que nos esperaba -o a la que esperábamos- tras una esquinita, dados la vuelta o de espaldas, sin darnos cuenta del disfraz. Malas, como es la sensación de tiempo perdido, el volverse un descreído, el acabar olvidando los porqués que nos han movido hasta donde estamos ahora. Como la Política está en todo y se convierte en acto político, canibalizándonos en su sistema, incluso hasta el rechazo que sintamos y/o manifestamos hacia ella, ese tiempo de descuento en la universidad dio paso al sentimiento de prolongación infinita y en bucle que, parece, estemos realizando con nosotros mismos. O te reinventas o te estancas. Está claro que estancado es un estado que define muy bien a este país, a sus gobernantes, a sus ciudadanos, incluso a sus intocables monarcas. Estancamiento mental, ideológico, político -obviamente-, académico, laboral, profesional, etc. etc. etc. España, piel de toro, charco de lodo y marcha atrás.

Algo bastante terrible esto de que TODO acabe significando posición política, más que una idiología o una coherencia en tu modo de vida. ¿Política de qué? ¿Tenemos, acaso, algún tipo de participación como ciudadanos en eso que llaman "El arte de gobernar un Estado", en los "asuntos públicos"? πολιτική se ha contagiado de una especie de síndrome de estocolmo, y ahora es la pura antonímia de aquella cuarta acepción "Cortesía y buen modo de portarse." Cada vez viene más al pelo leer el cuento que Galdós escribió en 1868, La Conjuración de las palabras.

Sin irnos mucho de madre: causas, estado de la cuestión, consecuencias. Es en este tercer apartado donde llega la desolación: partiendo desde la experiencia propia y siguiendo una fila interminable a las puertas de las foronteras: Kike, Arantza, Sara, Tamara, David, Susana, María, Roberto, Manuela, Santiago, Vicente,... Fuga interminable de cerebros: éste y no otro es el exilio del siglo XXI. No es que queramos parangonearnos con otras circunstancias históricas vividas aquí mismo; no es afán de llamar la atención. Es denunciar la realidad con ayuda de la experiencia. "No es que me quiera ir, es que me obligan: nos echan". Expulsados de casa, del país. Esa es una de las razones más argumentadas cuando se pregunta a cada uno de los que formamos parte de esos "6.000.000",como si fuera un club de fans o un grupo musical de moda, por nuestras miras de futuro. ¿Pero es que eso existe?¿Hay algo más allá que el ahora? Creo que los teóricos e historiadores de ese "futuro" se echarán las manos a la cabeza al ver qué poca importancia tenían para esta generación que ni ayer, ni mañana. Simplemente, ir tirando a la marcheta... Culpa de esa política basura que ha arruinado el país, las ilusiones, el trabajo y esfuerzo. Que ha vendido por un plato de lentejas los puntales generacionales de sus próximos 20 ó 30 años. Razones políticas, siempre igual: antes era una pistola en la cabeza; ahora es el desempleo, la cancelación de becas de investigación, el pelele puesto en tal o cual ministerio carcajeando un "¡Que se jodan!" o un "Idos a fregar platos al extrajero para que conozcais la experiencia." En realidad, exiliado (por lo) político. El terror y el asesinato pueden ser llevados a cabo de muchas y muy diversas maneras...Y eso que nos sorprendíamos ante la lectura de 1984.

¡No hay lugar para tanto chorizo!, gritamos en las manifestaciones. ¿Y sí lo hay para 6.000.000 de parados? ¿De jóvenes perdidos, desubicados, desilusionados, decepcionados? 

Anna insistía, fuga de cerebros: éste y no otro es el exilio del siglo XXI en España...



domingo, 3 de febrero de 2013

El abecé del sistema en Sansueña.

Abuso, asco, acritud, arrastrados, arrogancia, atraco, antisocial.
Bandidos, beneficio, bipartidismo, braguetazo, burla
Carasduras, corrupción, costra.
CHarlatanes, chantaje, chorizos, chusma.
Degradación, demagogia, denigrante, dinero negro.
Egoísmo, espabilados, estafa.
Falsedad, ferocidad, furtividad.
Garrapatas, getas, guripas.
Hijosdeputa, hipocresía, hipertróficos, homofobia,horripilante, hurto.
Ilegalidad, inmoralidad, inmundicia, insulto, ignorancia.
Jactación, jodienda.
Kaka.
Ladrones, legañosos, lucro.
Manipuladores, mangantes, mentira, mofa, mediocridad,
Nauseabundo.
Ñ...
Opacidad, ocultación.
Peste, pesadilla, pucherazo.
Queja, quimérico,
Regurgitamiento, robo.
Sátrapas, sinvergoncería, sobresueldos.
Terrorismo, trapicheos.
Ufanar, úlcera, untamiento, urticaria.
Vergüenza, vaguedad, vendidos, violencia,
W...
X...
Y...
Z...

***

"¿Quién da más?" Así se desarrolla la vida política entre carcajadas y bailes-sin-máscaras de esos eruditos a la violeta que creen gobernar la alienada Sansueña.  Mientras tanto, en la esfera del día a día, el sol brilla por su ausencia de sonrisa en sonrisa. Golpe a golpe. Aunque la desilusión siempre prosiga a la esperanza...


(Gracias a Carne Cruda 2.0)

lunes, 14 de enero de 2013

El Caso Sansueña o la sombra del lazarillo es alargada.


Da Sansueña en llamar "la cuesta de enero" a ciertos baches económicos, políticos y morales por los que se ve especialmente atacada en estos días. Y como si verdaderamente estuviese su geografía inclinada en un por cierto más alto del habitual, emprenden su jornada los sansueñeros echándose la mano a la zona inferior de la espalda exhalando un "ay, por dios".
Este día oscuro, como algunos confiesan en el abrigo que ofrece la clandestinidad de un bar y media botella de vino, se está haciendo demasiado largo. "El caso es que nadie deja de robar, oiga". Pues cómo van a dejarlo, si ustedes se lo siguen permitiendo... "Ya, hombre, ¿pero qué hacemos, una guillotina?"
Tienen razón estos vacilantes compadres de la parroquia del buen beber y mejor tragar...

"Mire, ya saldremos. Allá en el 50..." Todo es comparación y consuelo en Sansueña. El actuar les dio pereza. El actuar se lo dejaron a otros... Y de ahí el nombre, porque el que hambre tiene con pan sueña. "Claro, hombre, de qué si no..." Pero es que si no hacen nada, todo seguirá igual. "Calle, calle. Y escuche, que va a cantar la Voz."

Una vez más, no encuentro uno más que charanga y pandereta; pan y circo. La voz cantando y las manos (largas) robando. Todo se mantiene al ralentí en este peculiar país de unos pocos. De la existencia de la masa, de su encogimiento de hombros ante la supuesta idiotez que les venden en pildoritas diarias televisivas y el eterno perdón en que fueron educados, sólo queda constancia en la pétrea memoria de los cementerios.

Sueña
Sansueña,
Y el hacer,
dejárselo al amo. 

lunes, 7 de enero de 2013

Años nones son los mejores... o no.

"Quien roba muchos millones, mure aclamado por todas las naciones." 

Complétese el refrán diciendo "quien hurta un ducado, muere honrado".
La herencia de sabiduría popular sigue opinando que "Rico y de repente no puede ser rectamente".
Es antigua la perplejidad que causa en el ánimo de quien observa el que un obrero no saque más allá de lo justo para malvivir, mientra que un zángano encumbrado por la política se permita el lujo de derrochar a manos llenas: es un misterio que anda sin resolverse.

- ¿Señor duque de Sevillano, es cierto que te has hecho rico dando paja a los caballos de mi ejército?
- Majestad, os han informado a medias, pues si bien es cierto que me hice rico con la paja, no fue por dársela a los caballos, sino por no dársela...

Refranes, 
P. Celdrán Gomariz (378)

Pintura en muro c/ San Francisco (Segovia).
Firma del autor abajo dcha.



Paciencia y barajar, Sansueña... O no : que no digan zape hasta que pase el último gato...

lunes, 24 de diciembre de 2012

Sansueña o el Feliz nacimiento de Mitra.

Esta cuestión de estar inmersos en la tradición-maraña de la que no nos libra ni el efecto rebote de la negación, a veces cabrea un tanto a los sansueñeros. 
Se reviste Sansueña para el evento esperado durante un año. Como manda la tradición católica, miles de tentáculos luminarios recorren el espumillón que va disfrazando los regueros de harina dulce. Las miles de cartas llenas de pequeños ojos se cristalizan en el papel charol que lo invade todo: bombones, regalos, apretones de manos, abrazos-sms, whatsapp. Modernidad para el nacimiento del niño que se salvó de milagro del supuesto meteorito precolombino.
Pero siempre queda un resquicio de duda en este bendito pueblo mesetario. Los mayas, el fin del mundo, las profecías del boca a boca a lo largo de los siglos le son demasiado familiares para ser ignoradas por ese mono loco que pasea sus calles. Caramba con las novedades: un pesebre sin mula ni buey, nueva nacionalidad de los Reyes Magos, ahora el Niño nació a la vez que Mitra y habremos de conformarnos con la pedrea del día 6 de enero. Preocupado de la razón o no de estos extraordinarios y celebratorios hechos, lo demás, melancólico, taciturno, hipocondríaco prisionero de la Arcadia del presente, le aburre. Si lo original es la novedad de ahora o el remontarse al origen del todo no le preocupa lo más mínimo y se pierde, encandilado, en el tintineo incesante de las bolitas de ensueño, Loterías del Estado.


 
(Sibilas detrás de la Catedral de Barcelona. 15.XII.2012)

Camine el sansueñero, baje hasta el valle que la nieve cubrió y pida por esta Unreal City que es Sansueña. Que Mitra traiga la luz y la abundancia con su sacrificio. O que la suerte le acompañe.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Nanas para adolescentes rotos



(Texto de canción de cuna con acompañamiento instrumental y vocal para modernos Peter Pan en momentos de devaneo desconsolado, melancólico o, simplemente, de toma de conciencia de la realidad.)
Ecuación con incógnita despejada [1 día = 10 años]

De mis ojos emigran dulcemente 
los pájaros perdidos de mi infancia.

"Un lugar",
en Árbol agónico (1945).
J. E. Cirlot






***

Berceuse
(del francés, 'canción de cuna')
Adolescentes rotos
flotan dulcemente en esta niebla
que moja mis manos y mi pecho
donde crecen los árboles tristísimos
de un mundo inerte, con ruinas que se mecen
en una canción no cantada por nadie. 
Llega suaves las barcas del silencio
como se fueron. Cada una
con su pálida doncella y su pequeño
pájaro muerto. 
La noche me comprende y yo la escucho
llorar en esta calma caída en mis orillas,
porque acaso no es sólo la esperanza
la enternecida madre que besa nuestros párpados. 
Y hay caminos cortados que nos llaman
como dulces campanas infantiles,
caminos por donde vamos de la mano
de nadie hacia la nada. 
La niebla lentamente va inundando
los valles y las frentes.
Adolescentes rotos
arden silenciosos en sus manos,
tan oscuras como esta voz que se pierde,
pero no tan dolorosas. sí, estas destrozadas ramas
a través de las que se verían estrellas,
si no fuese porque la soledad nos hizo ciegos. 
(Yo tengo en mis cuencas vacías
dos rosas nacidas de mi llanto.)
La noche me comprende y yo la escucho
caer sobre mis sienes desgarradas,
porque acaso es tan sólo en el abismo
donde nacen los trémulos ríos que atraviesan el desierto.
Y, eternamente, como se fueron,
llegan las barcas del misterio,
con la pálida doncella de las trenzas de ceniza,
con su pequeño pájaro muerto. 


Juan Eduardo Cirlot.

En la revista Entregas de Poesía, IV.  Abril 1944.


***


Voy a quedarme ciego, la noche me lo dice;
voy a habitar muy lejos de mis propios jardines,
voy a olvidar mis horas, mis lluvias, mis recuerdos,
mis árboles de plata, mis selvas de jacintos. 

"Ante la noche"

en Canto de la vida muerta (1946).
J.E. Cirlot




miércoles, 14 de noviembre de 2012

14N_Pitágoras en huelga.

"Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres."

Pitágoras de Samos.

Las palabras de Pitágoras vinieron a mí ayer por la noche y, con las mismas, respondiendo a las ganas de participar en esta más que necesaria huelga general, realizamos el cartel que hoy ha colgado desde nuestro balcón.

No sabía el pobre Pitágoras que sería calumniado tal y como lo han hecho hoy ciertos individuos. No creería que sobre sus sabias palabras caerían huevos, pintadas, improperios y denuncias. No podría siquiera imaginar que sus palabras han tenido que ser retiradas antes y con antes debido a ciertas amenazas.

El problema es que el cartel que abanderaba tal insignia filosófica ondeaba sobre el patio de un colegio, hoy medio vacío, donde los niños disfrutaban de un eterno recreo. El problema es que ese colegio es concertado y, por ellos, ha de cubrir unos mínimos educativos políticamente correctos (según la única cara que se ha dignado a informar). El problema es que ese colegio concertado es de monjas. Y con la Iglesia hemos topado, amigo Sancho...

Vergüenza me daría a mí vivir en un país donde la policía pega a la gente; donde la Religión marca las líneas políticas y educativas; donde se aplaude al tonto mirándose el ombligo mientras  le dan por culo, le roban, le engañan y se cagan encima de él del mismo Pitágoras.


Hoy, más que nunca, les diría

VÁYANSE A LA MISMÍSIMA MIERDA  
(con perdón del respetable)
GO AWAY!




Indignado, mosqueado y con muy malos humos,

PeterP.

sábado, 30 de junio de 2012

Crónicas del país de Sansueña. Costumbres y graciosidades (III)

La sempiterna Sansueña dormía la mona
Esta frase hecha, al parecer harto conocida entre los oriundos, sirve como inicio de cualquier crónica fiestera que se precie, así como de conclusión apoteósica de la misma, especialmente, en episodios estivales y/o veraniegos.

Sansueña ya de vacaciones se llena de críos revoltosos, correteos calle arriba, calle abajo de niños con balones, patinetes y algún que otro azote en sus pueriles e inexpertas posaderas. Desbocados cabritillos juguetean pensando en los meses, los días, las horas que les quedan por delante para disfrutar de la piscina, del parque, de la siesta, de los dibujos y la tele por la noche; aunque todo acabe con el planto de una pobre madre histérica clamando al cielo "¡Qué hartita estoy, dios mío!¡Cualquier día me largo de casa!" Amenazadoras féminas, la fuerza escápasele boca afuera y cualquier lamento se torna alegría cuando los pequeños retoños empiezan a cabecear sobre el plato de la cena,  preludiando el ansiado descanso nocturno en la ventana, la terraza de casa o el patio común del vecindario.
Los más jóvenes, pavoneándose cual palomas torcaces ante gavilanes apuestos y atrevidos, se emparentan para pasear por la playa, tostarse de la mano en las piscinas, compartir helados que la mayor de las veces acaba derretido sobre el escote o la falda. Y besarse. Besarse como si no hubiera un mañana. El despertar del amor primaveral en Sansueña pasa a su fase de lujueria elevada a la 'n' durante las veladas del verano entre las verbenas de los pueblos y las hogueras de San Juan. Pues en ellas no sólo arden los apuntes, cuadernos y libros de notas de los estudiantes - curioso es ver estas fogatas frente a las ardiente manifestaciones del profesorado sansueñero. Dicho sea de paso, algunos de los oriundos, resentidos en parte por el hecho de que sus primos británicos se llavaran este 2012 el gato al agua, ya han aceptado esta fogosidad juvenil como sus propias y merecidas 'olimpiadas sexuales'.

Pero otra cosa es la que "quita el sueño" - subrayo comillas - al hombre de a pie. Contra la crisis, el rescate económico, las huelgas mineras, el medicamentazo. Nada de ello importa si se puede disfrutar de algo por lo que el sansueñero enloquece: la terraza de un bar. 
Terraza Bar Polaco 1966
Carajillo al sol por la mañana; bocata del mediodía; comida de menú; café; cerveza; merienda-cena; cena; cubatas; copas; carajillos...... 24 horas. Esta moda de, los llamados comúnmente, señoritingos se extiende por pueblos y ciudades, desde el interior a la costa. Todo sansueñero de honra y casta cena, acuesta a los muchachos - es aquí cuando aparece el personaje clave de toda vida feliz en Sansueña: la abuela - y se baja al bar. Una cervecita, un gintonic, un lo que sea combinado. Y a pasar el rato. Fíjese ahora usted, atento lector, para su asombro. Qué placer para los sentidos; cuánta dicha para lo que dan en llamar vida social; menudo regocijo para el cuerpo y la mente de las estresadísimas agendas sansueñeras. Qué sensación de felicidad plena no les causará esto, en definitiva, cómo no enloquecerá esta afanosa población que algunos hasta realizan proezas tales como la archiconocida "empalmada al curro". Hay quien afirma que sabe de alguien que le ha dicho que el primo de su vecina es tan fanático de estas prácticas que cada noche se toma su media caña y el ánimo se le exalta hasta un punto que no puede sino seguir de terraza en terraza hasta que sale el sol y, con la vuelta a las obligaciones rutinarias , recobra el seso y, con él, el sueño; quedándose dormido de pie, contra la pared o en cualquier banco de la calle.
He aquí la explicación del porqué y la clara obligación que un sansueñero tiene ante la siesta. El fenómeno del yoga ibérico, exportado a culturas históricas como la china, es vitoreado por todo el país gracias a sus incalculables beneficios al reloj biológico ante la depresión postprandial de después de comidas o bebidas copiosas, insisten los biólogos sansueñeros. Otro fenómeno que recomiendan encarecidamente para aquellos que dispongan de ocio y asueto o, incluso, para los más amyores, es "la siesta de carnero" - también conocida como la del burro, la borreguera o del cura - antes de comer. Hay afamados cronistas naturales del país que afirman que este tipo de reposo se ha de hacer "con pijama, Padrenuestro y orinal."

En consecuencia, los sansueñeros duermen la mona. El país se sumerge en un letargo. En una neblina de bostezos que rezuman los últimos alcoholes de un apresurado patxarán, un orujo de hierbas o el café torrefacto de máquina o descafeinado de sobre. Y digo que duermen la mona porque este pueblo va continuamente ebrio. Ahíto por una especie de atracón de subjetividad y amor propio. Achispado por la emoción del verano, la vida que se renueva tras el frío.
La siesta, las terracitas y  la Eurocopa...


martes, 15 de mayo de 2012

Primer año del Rugido... ¡Feliz 15M!

 ¡Feliz 15M!


Permanecemos en:

Sigue todos los días la permanencia del 15M a través de este enlace; o pinchando sobra la imagen que encontrarás en este mismo blog, columna de la izquierda:

 (Original de JRMora. ¡Gracias!)



Porque esta crisis no la pagamos.
Porque no es nuestra.
Porque no nos representan.
Porque ya vale de jugar al Monopoli con el ciudadano. Basta ya de jugarse la vida de un enfermo al cara o cruz; la educación de un país al truco o trato con los alumnos.


Y porque NO - NO y NO los queremos.
Avui comença el canvi real.

En esta noche de crisis,
hoy de nuevo sale el SOL...

 
¡Feliz 15M!