Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Transición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Transición. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de mayo de 2012

Primer año del Rugido... ¡Feliz 15M!

 ¡Feliz 15M!


Permanecemos en:

Sigue todos los días la permanencia del 15M a través de este enlace; o pinchando sobra la imagen que encontrarás en este mismo blog, columna de la izquierda:

 (Original de JRMora. ¡Gracias!)



Porque esta crisis no la pagamos.
Porque no es nuestra.
Porque no nos representan.
Porque ya vale de jugar al Monopoli con el ciudadano. Basta ya de jugarse la vida de un enfermo al cara o cruz; la educación de un país al truco o trato con los alumnos.


Y porque NO - NO y NO los queremos.
Avui comença el canvi real.

En esta noche de crisis,
hoy de nuevo sale el SOL...

 
¡Feliz 15M! 
 

lunes, 26 de septiembre de 2011

Pirotecnia musical: pan, circo y... ¿toros?

Ayer noche, Barcelona clausuraba a golpe de pólvora valenciana (...ejem...) unas fiestas de la Mercè pasadas por agua y cerveza. La silueta del Museu Nacional d'Art de Catalunya se veía, lustrosa y parisina, tras el humo y las luces de la font Màgica del Montjuïc. Parecía el Montmartre en plena Bohemia del XIX. Acompañados de nombres tan ilustres como el de la Reina María Cristina, uno se dejaba arrastrar por el tiempo durante aquellos casi 40 minutos ininterrumpidos de petardazos. Después de muchos ¡Ooooooh!... ¡QUÉ bonito!... y cierto principio de tortícolis, tras lo que una desea no formar parte de la sociedad, y como se merecen días como los de ayer, empecé a hacer cábalas. Ya no era el 5 -0 ante el Atleti. Ni las manifestaciones que se anuncian por les retallades en Sanidad. Más bien, era la sombra de algo. Una mano negra que decía adiós desde detrás nuestra. La inminente figura de las Arenas de Barcelona - que no son las de Milán, pero intimidan con su redondez de ladrillo visto y sus mil salas de cine capitalista y boticas yankis- me miraba de soslayo desde mi izquierda; reojeaba como esperando algún comentario... Ante la dejadez del respetable, soltó un irónico "Torres más altas han caido"...  Y vaya si cayeron... Adiós a casi 700 años de tradición. Adiós a 700 años de civilización y barbarie. Sólo una pregunta. ¿En serio nadie se paró a pensar si el animal racional era el torero o el toro? En fin... Lo siento por gente conocida que apreciaba "la fiesta"; por aquellos que apuestan por mezclar Modernidad y Tradición. Lo siento, pero creo que va siendo hora de salir de la Edad Antigua. Y ayer, en la Monumental, se hizo honor a aquello de "Escuela, despensa y doble llave al sepulcro del Cid". Triste que en España necesitemos un siglo (¡y lo que te rondaré, morena!) para regeneracionarnos... No quisiera levantar ampollas ni ofender al posible "taurino" que lea esto. Sólo es que, si cambiamos el carro de caballos y los bueyes hace tiempo ... ¿Por qué seguir a vueltas con los toros?

Mi más sincero ¡Adiós, muy buenas! desde Barcelona a toda la pandilla de toreros místicos; toreros del corazón y prensa rosa -lo que incluye también a sus señoras, por suerte-; toreros de posturitas, saltos de rana y respingona, y demás parafernalia.  Ahora, chavalotes, a buscar trabajo...

PS1: Y que sepáis que golear al Atleti es lo fácil, listillos. Estamos más que acostumbrados. Lo que os hubiera honrado, y no conseguísteis ni por acierto, fue que el Atleti os ganara a vosotros... ¡Já!

jueves, 21 de julio de 2011

Trasiegos veraniegos de becaría en día de asueto...

Se abre el ojo inquieto. Las 7 de la mañana. Único fin: pagar el rescate por un título recién expedido, denominado por una fémina voz telefónica "200€ en metálicio. Gracias."
Mutación en autómata atemorizado, temblando hasta los bolsillos.
Rumbo a una ventanilla estándar. Archiconocido españolismo de "Vuelva usted mañana". Claro que sí... Por no pensar en la cantidad de dinero que se acaba de intercambiar con desmesura impasibilidad.




- ¡Pardiez! Un sueldo mío no es más que baratija para usted, señora ventanillera...

- ¡No soy ventanillera, mequetrefe bachiller!

- ¿Ah, no? Disculpe, no pretendía...

- No. No, claro. Aquí nadie pretende nada... No permito esas faltas de respeto; para usted, co-oficial del auxiliar...

- Claro, usted perdone...

- ... de la secretaria adjunta en funciones de verano...

- Pero yo venía a por...

-... del brazo izquierdo de la Secretaria General.

- Ya, ya, bueno...

-Ya, ya bueno, no... Aquí las cosas claras, que luego se me quejará... A ver, ¿qué cree usted que hago yo aquí si no..?

- ¿Yo? ¿Que qué me creo yo?... Pues la becaria. Póngalo usted ahí... Eso, ahí; en "Estado Civil"...


Imposible no atracar, tras ello, en el anodino porqué de las cosas. El de haber estudiado esa carrera y no ser perito agrónomo. El de hacer planes sobre negocios de pícaros y estraperlo en la ciudad condal. Indecisión entre abrir un bar de tapas o establecer contacto con Canarias y vender tabaco a granel. ¡Ay! Dicha argucia mental adormece y, traqueteando una sonrisa, se olvida el calor del vagón de metro... Lástima que sigamos en agosto; en Madrid; en pantalón corto y chancletas de playa... Lástima, tan lejos, tus botones...




***





"Ante ciertos libros, uno se pregunta: ¿quién los leerá?
Y ante ciertas personas uno se pregunta: ¿qué leerán?
Y al fin,libros y personas se encuentran. "




Todas las cosas ya fueron dichas. Pero como nadie escucha, es preciso comenzar de nuevo...








André Gide (1869 - 1951)

jueves, 23 de diciembre de 2010

Joan Maragall (1860-1911) --> Teorizador

¿Quién habría de decir que el regionalismo vendría a ser una nota eminentemente moderna en el movimiento sociológico de este fin de siglo; que a él acudirían las ciencias sociales y el mismo arte de la política en nbusca de nuevos horizontes y de soluciones salvadoras; que despojado de anacronismos líricos y de su negativo espíritu de mezquinos rencores, aparecería como un pedazo de ideal del pensamiento nuevo?

I, La Vida Regional (4/11-III-1893).


[...] Los primeros siglos de la que se llamó Edad Moderna fueron como coronamiento y esplendor de las virtudes y fuerzas incubadas por la vida medieval [...] el genio aventurero encontró su más alta representación en Castilla, favorecido por el temprano imaginativo y poco complicado de los castellanos y exaltado por la épica [...] era natural el encumbramiento del Estado español, absorbido en la gran personalidad de Castilla, el día en que integrado ese pueblo en la plena posesión de sí mismo, encontrara en Europa la atmósfera dominante de disputas religiosas, de grandes guerras y galanteos, de viajes a mundos lejanos y desconocidos. [...]

Pero el mundo, las ideas, marchan y los pueblos se quedan. Es decir, la atmósfera social cambia y las sociedades necesitan respirar por otros órganos. Añádese a esto que toda gran intensidad de vida lleva consigo (en lo finito) un desfallecimiento y un descanso.

De ahí que el genio castellano, que todavía asume la representación del genio español, se haya quedado con su imaginación, su simplicidad interna, su altisonancia, su espíritu aventurero; pero como por una parte todas estas cualidades están faltas de la gran energía vital que las animara, y por otra parte tales aptitudes tienen escasa aplicación al moderno funcionar de las ideas y de los hechos [...] la decadencia arrastra no a una sola nación, sino a todo un grupo de pueblos afines que representan algo como una unidad étnica.

[...]España ha llegado a tal punto de debilidad y decaimiento, que ni siquiera le restan fuerzas para mantener despierto su instinto de conservación; ni siquiera puede extranjerizarse.

Esta afirmación, a los ojos de un patriotismo más o menos cándido, podrá ser terriblemente acusado de antipatriótica; sin embargo, está en la conciencia de todos aquellos pocos españoles que piensan en algo más allá de nuestras costumbres nacionales; y en la conversión particular apenas hay quien la niegue.

El pensamiento español (14-XI-1893).

Se siente en esto un divorcio muy marcado entre el país y sus elementos directores que hace sospechar en el pueblo español una cierta ineptitud en producirlos adecuados a su temperamento y a las necesidades de los tiempos. Esta ineptitud en medio de tan grandes cualidades pudiera muy bien ser el genio malo de España y de la causa de todas sus decadencias.

[...] Y si así como él (Martínez Ruiz) ha sabido revelar el alma castellana, que indudablemente ha podido llamarse alma española por muchísimo tiempo, se encontrara quien supiera buscar otras, ocultas siglos ha por los espacios de la Península Ibérica, quizás, combinándola, los españoles adquiriéramos conciencia de una alma nueva que buena falta nos hace.

El alma castellana (31-VII-1900).


Aquí hay algo vivo gobernado por algo muerto, porque lo muerto pesa más que lo vivo y va arrastrándolo en su caída a la tumba. Y siendo ésta la España actual, ¿quién puede ser españolista de esta España, los vivos o los muertos?

La Patria nueva (11-IX-1902).

Ha llegado, pues, la hora de que (Propuesta Iberista) ponga en el aire peninsular este ideal que llame a sí todas las libertades ibéricas agrupadas según ñas modalidades en que naturalmente se hayan manifestado o vayan manifestándose, desde el tímido pero profundo sentimiento particular de raza de los gallegos, desde el reducido pero vivaz fuerismo vasco, desde el vago regionalismo de las poblaciones que se contentarían ahora con una descentralización administrativa más o menos extensa, hasta el resuelto autonomismo catalán y que pueda también contener la tanto tiempo ha consumada, pero no perdurable, separación portuguesa, y aún los vislumbres del porvenir de África, o donde sea.

III, El ideal Ibérico (III-1906).

*****

¿No me entendéis? ¿Dios mío, que no daría yo porque me entendiérais, porque nos entendiéramos en castellano, en catalán, en lusitano?

(Artículo sin título, enviado a Ortega y Gasset el 29 de junio de 1910).

sábado, 18 de diciembre de 2010

Alfa & Beto... Los biblioburros


(Vídeo sacado del blog El País de las Letras. )



En él, se da cuenta de la "Biblioburro": una propuesta del colombiano Luis Soriano para la mayor difusión de la cultura y la alfabetización a través de la lectura y el acercamiento de éstas a quienes no tienen medios para ello. Poblaciones alejadas de la sociedad urbana en las que los niños viven insertos en una realidad de crímenes y pobreza.

(Platero y yo, según Idígoras y Pachi)


Pero, seamos realistas. Tampoco hace falta citar siempre a los pueblos hispanoamericanos como ejemplo de falta de cultura. Dejemos de girar la cabeza y acordémonos atención a ciertos núcleos rurales de provincias como Segovia, Cáceres, Soria, Cuenca, etc... En los que, si no fuese por el servicio (más o menos regular) de los bibliobuses, el ámbito de la lectura apenas existiría entre sus habitantes.
Porque la educación y la amistad siempre fueron los mejores regalos...
Felices Fiestas.

sábado, 28 de noviembre de 2009

Mon p'tit sapin

Clermont, al igual que el resto de villas "como Dios manda", ha estrenado su luminaria navideña a tres días de diciembre. Lucecillas; gente desmadrada comprando detallitos entre la FNAC, Le marché du Noël y la librería-papelería-videoclub Le Volcan; niños escogiendo lo que pondrán ellos mismos bajo el abeto el próximo 25...
He pasado toda la tarde buscando películas baratas para entretenerme esta noche. Pero las larguísmas colas y el griterío nervioso del último sábado de noviembre, no me dejó decidir con cuál quedarme. Y me volví a casa con frío, con las manos en los bolsillos, ahogada de tanto fumar. Sé que contigo no hace falta el disimulo; puedo decir "no sé nada de cine".

Pero lo que quería decir es que, al parecer, por primera vez, no me atosiga todo el gentío, la parafernalia, el bombo y platillo que se le da a unas fiestas que devienen, año tras año, en un monstruo más comercialmente capitalista. Al igual que allende los Pirineos, aquí no saben de la existencia de Plácido, de "ponga un pobre en su mesa", de la caridad que nunca hubo ni habrá. Pero, repito: parece que no me es tan desagradable. Al menos eso, las bombillitas de colores y la serpentina en los comercios de este retiro protestante francés, donde los días de lluvia gris te hacen recordar a La lista de Schilder si sales a pasear con tu abrigo rojo-burdeos, al menos aquí, decía, empieza a deslumbrar un breve destello de calor eléctrico.

Al llegar a la Place de l'Obélisque, intenté coger aire y sin darme cuenta, me sorprendí mirando al arbolito azul electrocutado por watios y watios. Crucé la calle, e incluso, llegué a casa, pensando en las castañeras de Cuatro Caminos, de la Calle Mayor esquina Arenal; en los puestos de pelucas, de pinos, de belenes y musgo. Un humillo salía por la ventana del Kebab que se ve al doblar la esquina. El pollo del día navidad me e/incendió la pituitaria. Y con un "Merci, madame", uno de tantos niños con boinitas negras que compran el pan cada sábado tarde me trajo a la cabeza a ese Chencho que se pierde todos los 24 de diciembre.

Parece que llega la Navidad. Empiezo a abrir despacito el Calendario de Adviento y lo único que veo son huecos vacíos de 2008. El chocolate lo dejé en tu despensa. Cada ventanita no es otra cosa que una noche más con medio colchón llorando.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Y, a veces, viento...

Ayer fue la primera vez que utilicé una sartén sucia, que no se había fregado después de haber sido usada unas horas antes. Y me importó más bien poco... Porque en el camino que hice desde la Plaza Jaude hasta Avenue des Paulines, mi casa se desdibujaba más y más según me iba acercando a ella. Fue más largo que nunca, el recorrido. Resbalé varias veces con el follaje mojado que se amontona en las aceras. Y los deslizamientos no me ayudaban a adelantar en el camino; más bien, me arrastraban al pie de la cuesta arriba. Cuando llegué, una vez más, todo era silencio, oscuridad. La calefacción estaba apagada y, de nuevo, volví a equivocarme en el sentido que giran las llaves para abrir la puerta de mi habitación. Esperé horas eternas a una amiga que nunca dió señales.
Las tareas se amontonan en mi escritorio, en la biblioteca, en un despacho perdido. La lluvia y la avulia mandan tropas a Clermont. Y no hay ni un sólo café donde refugiar a la prole. Si Unamuno lo viera...
En esta austera villa protestante y gris, los colores del exilio pespuntan detrás de mi casa.
El tiempo vuela o se detiene, siempre a gusto contrario de mi necesidad. Y mis pantalones, cada día con más huecos entre piel y tela, se llenan de aire.
Una huelga de trenes interminable e incomprensible remarca la incomunicación, no sólo verbal...