Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Música.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música.. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de agosto de 2013

Verano fenicio (VII)

De verano et vacatĭone

Que se relaje el ritmo, el tiempo, es lo bueno de estas fechas.
Eso creo que es lo que significan conceptos como "periodo estival", "verano", "vaciones", etc. Porque no creo que sea casualidad (¡qué fácil es jugar a ser filólogo... desde luego, cuánto intrusismo laboral!). Decía no creo casual que el mes de agosto tenga su étimo, precisamente, en Augusto sin querer significar o remitir a una expresión tan grata como "a gusto" (1. según conviene, agrada o es necesario"). ¿No se lo creen? Agora lo veredes, dijo Agrajes...

Este punto de eterno presente que supone el mes de agosto y sus consecuentes vacaciones es un momento ideal para disfrutar de GRANDES PLACERES. Y perdonen el atrevimiento de las mayúsculas, pero ya van a ver como es así (en hashtag, etiqueta o tendencia #grandesplaceresdelavida). 

Igual que en invierno lo que apetece es hacer del sofá una madriguera y esconderse bajo una manta con el único fin de pegarse un atracón de series (a la par que de palomitas de maíz), ahora lo que te pide el cuerpo son hábitos distintos. Habiendo terminado ya los mundiales de natación y sentir que uno se refresca viendo esos maravillosos cuerpo atléticos en remojo, hay que buscarse otras rutinas. Montárselo uno por su cuenta y riesgo, vaya. ¡Y que la vida sea un eterno viernes! Porque es tiempo de jugar con los horarios y reírse del despertador, de paseítos nocturnos con bolsa de pipas Facundo "las mejor en todo el mundo" y botellín Bezoya (me ahorro la rima) en mano, o un Magnum en su defecto, de verbena y baile agarrao. En fin, de liarse la manta a la cabeza y exclamar a voz en grito ¡viva la madre que te parió! ¡el verano ya llegó!
Propongo así lo siguiente que se lee.

A la mañana, sin demasiada prisa, que ya sabemos que es mala consejera, desperezarse, prepararse un café y dejar que las ideas empiecen a aflorar en nuestra materia gris flotando ligeras, ideas-nenúfares, como lo hacen esos cachitos de galleta descuidados en la leche. Algo así como lo que dijo nuestro gran amigo y consejero ya en el siglo XV, el bueno de Jorge el Coplero: "Recuerde el alma dormida/ avive el seso e despierte". Que no todo son interpretaciones dramáticas...
Es momento de ponerse al día: encender el ordenador, repasar blogs, redes sociales, el periódico de la región, cosas sin demasiado compromiso, algo que bien caracteriza al españolito medio. Animarse a echar unos párrafos con el usuario desconocido que esté más a tiro al otro lado de la pantalla, imitando a la pareja de parroquianos del bar del pueblo; conversaciones donde el verbo hablar se convierta en sinónimo de escribir, redactar y hasta postear. Esta sociedad nuestra, hipermoderna, sufre de escrituritis. Ya nadie entiende qué es eso de recitar de memoria, contar cuentos, adivinanzas, refranes, ... Ubi sunt los cánticos, los romances, los florilegios y cancioneros!? ¡Qué cosa ésta la de la evolución del verbo y la letra! Scripta manent...

Se sigue la mañana con unas cuantas labores caseras; algunos, incluso, enhebrarán de la "parroquia" al súper, pero ya no con la pesada carga del aprovisionamiento habitual, sino con la alegría del mercado, el color de la calle donde se reúnen todas las frutas, el olor de las florerías, el griterío de las mercerías y tiendas de abarrotes. Merece la pena llevarse la cámara de fotos: nunca se sabe qué maravillas podemos encontrar entre los kiwis y las papayas, o los muslos de pollo y las criadillas para los amantes de lo truculento. 

A la vuelta, que lo venden tinto, la lavadora, la comida, el hacer las camas y el baño. Pero no tan así, nada del habitual fondo blanco-sábana del ama de casa invernal. Téngase en cuenta que la música de fondo es importante: en la radio, en el ordenador, en el Spotify o el Youtube, en los walkman, donde sea, una buena banda sonora. Propongo una de Motown 50: Jackson 5, Marvin Gaye, the Isley Brothers, Jimmy Ruffin, Martha&The Vendellas,..  Después o a la par, cocinarse un gazpachito con videoclip incluido (...menea, menea o perrea-perrea en la versión del Rodolfo Chikilicuatre...), una ensalada de pepino con pimentón o cualquier plato que conlleve el uso del mágico horno, ese bendito aparato en el que un ring significa que la comida hecha sin ensuciar nada.
[Como estamos de vacaciones y eso significa, en su cuarta acepción, "dignidad que está vacante", no te cortes: si te apetece, mírate La Ruleta de la fortuna mientras preparas el gazpacho -riesgo de acabar con el síndrome Almodóvar-, Amar en tiempos revueltos mientras pones el lavavajillas, o cosillas de éstas que mantienen, de una manera "sana", ese espíritu ochentero de nuestra televisión. Por favor, no confundir con otro tipo de barbaridades como Tele5. No se diga que llamo yo desde aquí a la escandalera pública o chabacana de la noetertulia televisiva].

Cafecito con hielo y ¡pareos a la mar! Rumbo a la playa más cercana con la crema y el libro en el capacho. Como insinuábamos al principio, ahora no se trata de grandes academicismos (prueba a leerte tú un compendio de ensayos sobre el  yo o la desconstrucción de la teoría socialista literaria rodeado de guiris playeros, servesa-biar, massage-massage, etc. ¡Que hay que decirlo todo!). Se deja, pues, a un lado la laboriosidad mental de manuales o gramáticas, entre otros mamotretos altaneros. Fuera cargas, fuera el libro gordo de Petete, es hora del placer: libros extensos o largas sagas de lecturas, como La montaña mágica, Rayuela, El quadern gris, Sobre héroes y tumbas, Moby Dick, Absalon,Absalon, Margarita y el Maestro,...  
Momentos de deleite con géneros ligeros como la novela negra de Maj Sjöwall y Per Wahlöö, Georges Simenon, Agatha Christie, Raymond T. Chandler, Sir Arthur I. Conan... La Sci-Fi de Wells, Verne, Asimov, Stephen King, o aun cuentos de Unamuno (I promise!)....
Incluso, ¡qué coño!, es momento de darse el lujazo y ser infieles al buen gusto y consideración de lectores duchos con esos best sellers que no nos atrevemos a confesar delante de nuestro afamado público, pero de los que disfrutamos a escondidas, como un niño con la quinta onza de chocolate, demasiado azúcar para una sola tarde y niño que te va a doler la barriga... 
La promesa incumplida de un capítulo más y lo dejo... Tarde al sol con una imaginación que vuela lejos, que se olvida de que este año no habrá vacaciones, de que la familia está lejos, de que el dinero, el banco, las facturas, la compra de la mañana, el médico de la abuela, ... La lectura como las verdaderas vacaciones de la mente y el alma.

¡Y porqué no rematar la faena con una clásico fresquito en el cine! Son varias las salas que ofrecen buena programación después/durante una estupenda merienda-cena con pa amb tomàquet, fuet, queso y una macedonia de frutas regado todo con una buena Estrella Galicia, un Lambrusco o un Blanc Pescador: desde el foso de Montjuïc convertido en cine de verano, hasta el ciclo de Phenomena en las sales Girona, pasando por la inagotable filmoteca de Catalunya a 3€ el pase. Wilder a todo trapo: Some like it hot, Avanti! (o mal traída al español como ¿Qué ocurrió entre mi padre y tu madre?), Kiss me, stupid; One, two, three.... (porque Wilder es para el verano). 
Breakfast at Tiffany's, All about Eve, To catch a thief, M the vampire, Chimes at midnight,... o cositas más modernas como Life of Brian, As tears go by, Donnie Darko, o cualquiera de las actuaciones de PlanetaImpro en Teatreneu o la Sala Alexandra de las que ya hemos hablado aquí alguna vez.
 [Se me ocurre para quien prefiera el cine en casa, un sinfín de adaptaciones de obras literarias. Comparto aquí un blog que conocí  hace poco (Entre montones de libros) y que anteayer publicó una estupenda entrada sobre este tema, llamando a debate sobre mejores o peores adaptaciones cinematográficas, además de conseguir recomendaciones].


Imagen de Steimatzky 

Decía, salir de la sala de cine y tomarse una cañita, un combinado o un cubata para los más atrevidos. ¡Qué regocijo, qué alegría, qué alboroto (otro perrito piloto)
Más que justificado está el pequeño trasnoche, la una o las dos y la lamparita aún encendida, recuento de las aventuras de este día, de este sueño de una noche de verano... La almohada en la espalda y el sempiterno capítulo del Quijote en nuestra cabecera... ¡Landran Sancho, luego cabalgamos!


It's a wonderful life, isn't it? #grandesplaceresdelavida

viernes, 2 de septiembre de 2011

Septiembre llega con su ¡oh dios mío! (Kase-O)


 Escucha mi silencio con tu boca.
M. Altolaguirre

[...] ven que vamos a hacer un pacto yo y tu sonrisa,
vertical,un recital que se improvisa.

No me había percatado de la importancia que la gente daba al comienzo de septiembre. Nunca había pasado más allá de un "¡Por fin!". Por fin se acababa la insoportable pesadez del calor: el verano castellano. Un sol tan seco; tan áspero como la tierra recién segada. Por fin terminaba la temporada de sustituciones, bajas y vacaciones de trabajos malpagados y ETT explotadora. Por fin era yo la que cogía el petate y el bus nocturno rumbo a Mojácar. Al sol agradecido y refrescante de sus playas ya desiertas; de sus bares manolo poblado por atrevidos colonos alemanes-gamba. Por fin noches en blanco (también la de Madrid, las últimas fiestas del PC) sin ser sinónimo de "empalmada"; sin ser ojeras en el fichaje a medio cambiar el uniforme; cerveza, jas y tranquilidad con rumor de olas mediterráneas. Por fin se acaba esa brecha que los dos meses estivales, inagotables, abrían en mi apacible vida de biblioteca y archivo. Por fin dormir 8 horas seguidas; por fin el reencuentro de las risotadas sobre un poyete; detrás del humo de la vieja bohemia de un cigarro en el Barbieri, en el Costa Romana (hoy Sta. Bárbara); en Mineru; la Lupe, The Bat.... Pitis, pingüis, litros, chiflos, tekis de vuelta a keli. Calle Princesa abajo a última hora, y lloviendo...  Alterne y canto de órdago a pares y juego.

Septiembre siempre se despertaba con soniquete y banderita de fiestas del pueblo; animados abrazos multitudinarios - multitudes de 200 personas, entiéndase la pequeñez de ciertos reductos humanos en la Castilla profunda - irreconocibles en su resaca, avergonzados el resto del año.
Septiembre era la eterna promesa a finales de junio.... Siempre nos quedará septiembre, querida... Sí: carpetazo a los apuntes... Septiembre significaba un mes que empezaba quince días antes y agosto... agosto quedaba lejos. La marcha hacia el patíbulo de Berlioz. El enfiladero hacia esa idea tan temida como inesperada "...los exámenes de septiembre..." (Siempre me imaginé al de Siglo XV como un fagot detrás de mi, amenazante... ¡Sus-pen-so... Muajajaja!)
Septiembre era la madrugada en el coche de papá - como Miliki - en busca de un hotel de tres al cuarto, ubicado en alguna recóndita localidad costera, que hiciera las delicias de sus porqués durante las frías mañanas de invierno, ladrillo tras ladrillo, y argamasa... La recompensa de una romántica que escribe en la arena su nombre y cambia sus quehaceres por el sombrero, el pareo y unas chanclas de plástico - rosas, claro- , jugando a soñar con un mar cercano el resto del año... ¡Ay!

Septiembre era olor a fanático de papelería; de agenditas nuevas y gomas de borrar. Reacoctumbrarse a los horarios; a los semanales de la tele y teatro: domingos de insomnio y pitonisos en la autonómica (Francisco L... ¡coño, si es mi primo Frasquillo!); lunes de teleserie; jueves en el Valle-Inclán; viernes de pianitos, copeo y, si se dejaba caer.... fiebres hasta bien pasado el sábado noche (ésta era fácil).
Pensar en calentar otra vez el café, la leche, los calcetines -sí, algunos seguimos tentados a colocarlos sobre la estufa del baño mientras se te quita el frío del gélido pasillo siberinao entre la cama y el váter. Moquitos, sopitas y mimitos bajo la manta...
***
Esta tarde, en busca de un regalo, me sorprendí olfateando la calle Fuencarral. A lo tipo perro, sí. Olía a humedad - por la lluvia, picarones. A días más breves - una amiga me recitó por teléfono que "desde ayer / anochece antes"-; a más luz de farola y paraguas abierto. Al veranillo de san Miguel anunciando la tardor... A manguita corta jodida de frío y sandalia empapada por sorpresa. 
Correteos hacia marquesinas desérticas hace, apenas, una semana. Carreras antivecinas que se cuelan en la cola del super. Ajetreo en los portales; en los buzones. Madrid se despierta de su correspondiente letargo de sombrilla y aftersun. Madrid resucita con los primeros colegios en los que chillan las rueditas de nuevas mochilas-carrito; las mamás bronceadas y pintureras. Pitidos, atascos, atrasos y José Abascal derrapando la hora del madrugón. Madrid se despierta mientras yo lo miro de refilón haciendo maletas. Empaquetando cuadernos y notas. Libros que, como amantes en Madison, me dicen, traicioneros, por la espalda "¡Llévame contigo!". Otra vez septiembre es un cambio de armario. Otra vez septiembre se pone juguetón conmigo y desparramando, me espera en la puerta; me quita el bocata de las manos, justo cuando estaba preparada para hincarle el diente, y como un botones Sacarino, levanta el chiringuito y sale corriendo... ¡Vamos, Carpanta! Adelante, siempre adelante... Y que se mueran los feos. O, como dicen en mi futuro villorrio, Anem, nen, que és tard i vol ploure...

Al parecer, uno debe ser persona de sumar. De añadidos e inserciones. Nunca restar, dividir, calcular menos que. Pero me temo que, a veces, una no-despedida duela más...

***

"Me siento más madrileño que el alcalde de Madrid, porque los que han nacido en Madrid no han podido soñarla. Lo bueno es llegar con la boina y la maleta de cartón, y a los cinco minutos ser de Madrid."
Joaquín Sabina


Todo lo que hago es para hacerte reir,
si te veo llorar otra vez me voy a tener que ir
o me va a estallar el pecho aquí mismo
y voy a mancharlo todo de dolor que es un color feísimo... 

Kase-O

jueves, 25 de agosto de 2011

Veladas, versiones y ... más

Versiones y temas para una buena velada "Amparo"...

Michael Jackson & Fred Astaire: Smooth criminal & The band wagon


Ya he puesto aquí referencias al cantante, coreógrafo y bailarín de teatro y cine; también a esta película que en español titularon Melodías de Broadway (1953). Precisamente por esto, compartir con ustedes la versión que Michael hizo de ella treinta años más tarde; exactamente, en 1987.


***

Juan Luis Guerra y Café Tacuba: Ojalá que llueva café

En 1990 salía el disco homónimo de Juan Luis Guerra. Mis recuerdos de esta canción, y de muchas otras compuestas por el dominicano, pertenecen a mi más tierna infancia y La Bilirrubina, por ejemplo, más allá de las connotaciones médica, para mi no es más que aquel gracioso baile de un señor en busca de enfermeras, inyecciones y vitaminas porque su negra no lo quería. De igual modo, una lluvia de café, el campo de batata, la yuca, la pitisa alegre (que no "pitis- alegres"...) y demás alimentos afroamericanos, eran tenían algo de bailes caribeños en las fiestas del pueblo mientras que la orquesta lo imitaba; algo de cuento con muchos colorines. Arcoiris en blanco y negro para la triste realidad que, en la entrelínea, se denuncia...

***

SAU y Luz Casal. Boig per tu - Es por ti.

Y, precisamente, en 1990, el grupo de rock catalán Sau formado, casualmente, en 1987, cantaba por primera vez el que es su mayor éxito: Boig per tu, del disco Quina nit. El single fue cantado en público por primera vez un 14 de junio de 1991,en el Palau Sant Jordi. Concierto histórico, por cierto, ya que alcanzó el record de más de 22.000 asistentes en recinto cerrado.  Acudieron, también, artistas invitados como Carles Segarra, Dani Nel·lo o Luz Casal. Compañeros de escenarios que sirvieron de trampolín a Sau, ya que de allí salió la primera versión que se hizo del grupo. Unos meses más tarde, Luz Casal, "daba a luz" A contraluz (1991), álbum de sencillos entre los que se encontraba Es por ti. Como homenaje al grupo, se estrenó en julio del 92 en la Monumental de Barcelona (pinchen AQUÍ para ver el original).
El video que les dejo, ahora con tintes más maduros y rasgados de tiempo, es el resultado del Boig per tu en las cuerdas de la excepcional voz gallega en 2010.

***

Doris Day, The Mamas& The Papas y Michael Bubblé: Dream a little dream with me


Ah!  Y volviendo a la América de Fred Astaire... América de los sueños; de la banca (y la bancarrota...); de los felices años 20 y el Jueves Negro. Negro el cine y las trompetas del Jazz. Los Boulevares, repletos de atisbos de luz eléctrica. Chicago, Manhhatan, el humo y la neblina... El esplendor de sus voces; el lujo de sus actores; la falsa felicidad de sus apariencias....América, way of life.... ¿Perdón? No, mejor nos quedamos con Frank; con Barbra; con The Mamas&The Papas; con Louise; con Elvis y Michael. Y, por supuesto, con Ella. Sí, sí, Ella y Count Basie.
  Dream a Litlle dream of me es una canción atribuida a Fabian Andre y Wilbur Schwandt, cuya letra fue escrita por Gus Kahn. Fue grabado por Wayne King y su orquesta, cantada por Ernie Birchill el 8 de febrerio de 1931.  Después fue notablemente cantada por Doris Day (quien, en 1957, fue el primer cantante que la grabó en el tiempo lento en la que fue compuesta),  Louis Armstrong, Count Basie y Ella Fitzgerald. Posiblemente la interpretación mejor conocida es la que hizo The Mamas&The Papas. 

Y, para quienes no pudimos disfrutarlos vivos, dejo la pequeña intentona de Michael Bublé acercándose al sueño americano (en el video inmediatamente superior al texto. Si les ha gustado, recomiendo vean, pinchando sobre el título, el tema de Michael Bublé, Feeling good... y demás versiones que el canadiense hizo de La Voz)

***

(Y un regalito más... Era imposible resistirse a poner ésta hablando de veladas, versiones y sueños "en aquella ciudad que nunca duerme...")

viernes, 5 de agosto de 2011

Boby Lapointe_2ª entrega_Regalito

Al wilderiano M. el rápido,
 que aprendió de su mujer, la marquesa, 
el oficio de corsario fílmico.
Y a la marquesa,
por cumplir la tierna edad de 4 añitos
(quizá bisiestos...)

He aquí su historia...



Au pays da-ga d'Aragon
Il y avait tu gud'une fill'
Qui aimait les glac's au citron
Et vanille ...
Au pays de-gue de Castille
Il y avait te-gue d'un garçon
Qui vendait des glaces vanill'
Et citron.

Moi j'aime mieux les glac's au chocolat,
Poil au bras.
Mais chez mon pâtissier il n'y en a plus
C'est vendu.
C'est pourquoi je n'en ai pas pris
Tant pis pour lui
Et j'ai mangé pour tout dessert
Du camembert.
Le camembert c'est bon quand c'est bien fait
Viv' l'amour.
A ce propos rev'nons à nos moutons

Vendre des glac's c'est un très bon métier
Poil aux pieds
C'est beaucoup mieux que marchand de mouron
Patapon
Marchant d'mourron c'est pas marrant
J'ai un parent
Qui en vendait pour les oiseaux
Mais les oiseaux
N'en achetaient pas, ils préféraient l'crottin
De mouton
A ce propos rev'nons à nos agneaux.

Au pays da-ga d'Aragon
Il y avait tu gud'une fill'
Qui aimait les glac's au citron
Et vanille ...
Au pays de-gue de Castille
Il y avait te-gue d'un garçon
Qui vendait des glaces vanill'
Et citron.

Mais la Castill' ça n'est pas l'Aragon
Ah ! mais non
Et l'Aragon ça n'est pas la Castille
Et la fill'
S'est passée de glac's au citron
Avec vanille
Et le garçon n'a rien vendu
Tout a fondu.
Dans un commerc' c'est moch' quand le fond fond
Poil au pieds
A propos d'pieds, chantons jusqu'à demain ...

Au pays da-ga d'Aragon
Il y avait tu gud'une fill'
Qui aimait les glac's au citron
Et vanille ...
Au pays de-gue de Castille
Il y avait te-gue d'un garçon
Qui vendait des glaces vanill'
Et citron.


***

3... 2... 1...
¡¡¡VACACIONES!!!

viernes, 29 de julio de 2011

Virelangues français



Ce soir au bar de la gare
Igor hagard est noir
Il n'arrête guère de boire
Car sa Katia, sa jolie Katia
Vient de le quitter
Sa Katie l'a quitté
Il a fait chou-blanc
Ce grand-duc avec ses trucs
Ses astuces, ses ruses de Russe blanc
Ma tactique était toc
Dit Igor qui s'endort
Ivre mort au comptoir du bar
Un Russe blanc qui est noir
Quel bizarre hasard se marrent
Les fêtards paillards du bar
Car encore Igor y dort
Mais près d'son oreille
Merveille un réveil vermeil
Lui prodigue des conseils
Pendant son sommeil

Tic-tac tic-tac
Ta Katie t'a quitté
Tic-tac tic-tac
Ta Katie t'a quitté
Tic-tac tic-tac
T'es cocu qu'attends-tu ?
Cuite-toi t'es cocu
T'as qu'à, t'as qu'à t'cuiter
Et quitter ton quartier
Ta Katie t'a quitté
Ta tactique était toc
Ta tactique était toc
Ta Katie t'a quitté
Ote ta toque et troque
Ton tricot tout crotté
Et ta croûte au couteau
Qu'on t'a tant attaqué
Contre un tacot coté
Quatre écus tout comptés
Et quitte ton quartier
Ta Katie t'a quitté
Ta Katie t'a quitté
Ta Katie t'a quitté
Ta Katie t'a quitté
Tout à côté
Des catins décaties
Taquinaient un cocker coquin
Et d'étiques coquettes
Tout en tricotant
Caquetaient et discutaient et critiquaient
Un comte toqué
Qui comptait en tiquant
Tout un tas de tickets de quai
Quand tout à coup
Tic-tac-tic driiiing !

Au matin quel réveil
Mâtin quel réveil-matin
S'écrie le russe blanc de peur
Pour une sonnerie
C'est une belle sonnerie.

martes, 12 de julio de 2011



Aigo, vos demanam, aigo
i vós, senyor, mos dau vent
i mos girau ses espatlles
i fais com qui no mos sent.



Aigo, vos demanam..
aigo...[...]


M.M. Bonet




***


I la força s'en va
i cap es pot fer...
Tot es perd entre els dies
sense saber on va.
No... Res... Gaire
no ens queda.
Lluny d'allò que era
la força s'en va.
Sense sentit
i morta.
Dolenta.



miércoles, 22 de junio de 2011

Taco de apuntes again... o el apretón de junio (VII)

A Kike-gaard,
Tiresias de la filología,
asistente de goles y quinielas...





RaPPoesía Fushion... (jazz, flamenco y un poquito de flow...)


Poesía...
Juré que no me rayaría...
Pero llegó M****
con su metodología:
ordenadores, clicks
y tonterías...


(...poesía... no me rayaría...)


Poesía...
Ni fonética
ni fonología...
El puro es Poesía...
Gramática,
sintaxis,
o morfología,
no hay problemas
todo lo petaría...
Pero... Poesía...


(...poesía... no me rayaría...)



El puro es Poesía...

Llegar a quinto de carrera,
que te plante un cero
y se quede tan contenta...
Un cero en toa la frente,
así, en caliente...
Disfruta del verano, perra,
nos vemos en septiembre...
Un cero en la teoría
de Poesía...
¿Que la poesía tiene teoría?
¡Qué tontería!


(... poesía... no me rayaría...)


Poesía...
el puro es Poesía...
ni fonética
ni morfología...


(... poesía... no me rayaría...)


El puro es Poesía...
Juré que no me rayaría...


(...poesía, no me rayaría...)


El puro es Poesía...


(... poesía... no me rayaría...)
(¡que no, que no!)


...es Poesía...


viernes, 29 de abril de 2011

Maria del Mar Bonet

Mercè


Mercè.
Palma n'és llunyana
sóc lluny dels carrers
lluny dels ametllers
i d'aquells carrers que clou la murada.

Mercè.
Lluny del teu esguard
i del vent tranquil
de la casa clara.
Mercè.
Lluny d'aquells terrats
on els gorrions s'estimen i canten,
i les monges estenen
els pecats del món i la roba blanca.

I un frare balla
arran de teulada
esperant prendre el vol
cap al cel tan blau
faldilles enlaire.

Mercè.

Taronges i flors damunt de la taula,
les gavines t'acompanyin
el lent caminar cap a l'hora baixa.

Sempre tornaré
a la nostra platja
les ones no em deixen, mu mare,
allunyar-me'n massa.

sábado, 23 de abril de 2011

Día de los comuneros



Cuanto más vieja la yesca
más fácil se prenderá...


El pueblo de Segovia a Juan Bravo. 1921.

Si no se puede celebrar el Día del libro por ser Sábado Santo, habrá que festejar el día de los Comuneros, ¿no?




lunes, 21 de marzo de 2011

Día mundial de la poesía.

Vino primero pura,
vestida de inocencia;
y la amé como un niño.
Luego se fue vistiendo
de no sé qué ropajes;
y la fuí odiando sin saberlo.
Llegó a ser una reina
fastuosa de tesoros...
¡Qué iracundia de hiel
y sin sentido!
Más se fue desnudando
y yo le sonreía.
Se quedó con la túnica
de su inocencia antigua.
Creí de nuevo en ella.
Y se quitó la túnica y
apareció desnuda toda.
¡Oh pasión de mi vida,
poesía desnuda,
mía para siempre!
Eternidades (1918)
Juan Ramón Jiménez (1881 - 1951)

miércoles, 16 de marzo de 2011

La tele del Cervantes

Os dejo unos links para esos pequeños ratos de aburrimiento en los que cualquier cosa para hacer es mejor que hacer lo que se debe...

Y desde aquí, podéis ir cotilleando qué se cuece por los entresijos del IC...

- TV Lengua y enseñanza.
- TV Música y danza.
- TV Entrevistas.
- TV Actividades.
- TV Literatura y pensamiento.
- TV Artes plásticas.
- TV Documentales.

Venga, que ya no tenéis excusa para no venir a verme y obsequiarme con una cervecita, ¿eh?

miércoles, 23 de febrero de 2011

"Les Snob" VERSUS "Les Bobo" sous le ciel de Paris...

El Mercurio de Chile publicó una lista de 10 libros que todo "Snob" debería odiar...

Bella del señor (Albert Cohen)
El extranjero (Albert Camus)
El amante (Marguerite Duras)
El Principito (Antoine de Saint Exupery)
La condición humana (André Malraux)
Las uvas de la ira (John Steinbeck)
El viejo y el mar (Ernest Hemingway)
La náusea (Jean Paul Sartre)
La espuma de los días (Boris Vian)
En el camino (Jack Kerouac)

Snob, o en la abreviatura de su étimo S.NOB = "sans nobilité" ("sin título noble", remontable hasta el latín), se viene oponiendo en la actualidad parisina-chick al nuevo término Bobo. Éste último referido a aquellos individuos denominados, a la inglesa, como "bourgeois bohemian". No es difícil imaginar, si se conoce un poquito la fama de los vecinos, la extraña mezcla entre capitalismo y la filosofía hippie-bohemia de tales miembros de la sociedad gala...

Estas dos son las clases sociales -olvidándonos ya de más o menos poder adquisitivo, jerarquías estamentales, etc. pues a todos les iguala la ruindad mental- que uno puede contemplar sous le ciel de París . Compre un vuelo barato a Orly, unas cervezas Kronenbourg 1664 (de 0.37€ la lata) en el badulake de la place de Saint-Michel y se sienta en el parque con forma de proa a la izquierda del Pont Neuf. Disfrute de la vista... Tome asiento en uno de sus bancos y contemple a estas dos genuínas especies humanas que se mueven por París y se dan cita, de manera variopinta y casi sin discriminación, en este adorado jardincillo, junto a las embarcaciones de "Tour par la Seine en bateau, 21€ aller-retour".

Decía, en esa especie de jardín de las delicias francés, se reúne una sociedad que se inventa nombres para "normalizar" ciertos desequilibrios contraculturales. Ya no se lleva ser de una ideología o su contraria; no mola ser de un equipo u otro. No. Hemos aprendido a mezclar, a tomar, de cada cosa buena, lo mejor. Y explotarlo... Ahora, lo que nos pone de verdad es tirar por el camino del medio y hasta que el cuerpo aguante...

En fin. Que yo pensaba que Boris Vian había quedado en una simple broma des années 70 pour les parisiens y no...

Se ve que el tiempo pasa para todos, es verdad. Y según se fue, vuelve. Ya no son las lágrima de cocodrilo (o de Karina) por "cualquier tiempo pasado fue mejor". Ya no es "todo pasa y todo queda", querido Antoñito... No. La putada es que eso vuelve.
Como cíclica es la Historia, cíclicos son sus periodos, sus modas... (sustantivo que, perdón, me acojona y me cabrea). Esto de las modas (o "anti-modas" ), vuelve... Cuánto daño hace el "querer ser, sin serlo" (ya lo decía Galdós en La de Bringas... Las apariencias que no tenemos pero que sí damos de nosotros mismo se repiten y reiteran a lo largo de nuestra vida...)
Porque, al fin y al cabo, ¡qué coño es, sino un mero afán de ostentosidad, de diosfraz social, esto de inventarse motes, nombres de grupo -¿secta?-, clasificaciones sociales...? Somos un todo, nos guste o no. Una masa cutre, gris y pacata... Puede que, siguiendo a Ortega, esos pocos deban conocerse y reconocerse entre los muchos y combatirlos, pero tío, con algún fin. No por el simple hecho de autofelación y orgasmo antisocial.... ¿Por qué no aceptarlo? ¿Por qué no saberse y sentirse de la masa? Yo me siento bien considerándome de pueblo, algo ruda en ocasiones, borde, altiva, asentando cátedra como aprendí a hacer en el bar del pueblo sobre sentencias más o menos dudosas, que no llegan más allá de un breve comentario durante la cena. Y eso si logran escapar del tapete de cartas o los chatos de vino.... Pero también me río por cualquier cosa; lloro con las cartas del banco; me cago en la madre que parió a la sartén si se me pegan los huevos fritos... Sin embargo, y pese a esto, trambién pertenezco a grupos sociales -¿marginales?- como "los culturetas de Gran Hermano", "los coristas del Sofá", "la frikifilología", etc. No sé, creo que se pueden concebir ambas ideas. El grupo y la masa. Sin que haya que crucificar a la una cuando se habla/es de la otra....

No sé porqué estoy haciendo esta apología de "mi lado humano" cuando yo he venido aquí a hablar de París... Decía, en una ciudad como París, la vorágine causa la necesidad del individuo para sentirse inserto en un grupo. Individualizado, eso sí. Pero protegido. Rodeado de su élite; bien snob, bien hippie-consumista, bien rematadamente gilipollesca.... No importa. Eso sí, es sumamente necesario elegir un nombre grupal que, a la par que describa la esencia de ese todo que engloba, no sea ridículo. Entonces, ¿alguien me puede explicar cómo es posible que un grupo social se autodenomine "BOBO"? Creo que el ser humano ha llegado a la gilipollez suprema de su propia esencia...

Y ya extrapolarizando lo imposioble y sin olvidar el frikismo filológico como élite a la que pertenezco, ¿qué me dicen de la lista de libros "anti-snob"? ¿Qué sentido tiene -si tiene alguno-? ¿Cuáles serían los libros anti-Bobo (con mayúscula, porque libros anti-bobos...)? ¿Existe los "antilibros-de-lo-que-sea"?

Se agradecerán respuestas del personal. Y si no las hay, me haré yo mi propia paja mental, que esto de las élites es una de las cosas buenas que tiene...

jueves, 17 de febrero de 2011

Francisco "Curro" Curto y el abuelo...

Tenderos
Antonio Agraz

Calle abajo va el reguero de la cola mañanera.
Viejas que ya no trabajan porque se hicieron muy viejas,
viejas que arrastran los años sobre zapatos sin suelas,
niñas tan chiquirritinas, tan menudas, tan pequeñas,
que parecen sarpullido que les sale a las aceras.
Mozas algunas, muy pocas, porque el taller las espera.


Guardias con fusil al hombro, recomendando paciencia
a las que chillan airadas cuando una niña se cuela.
Las agujas de un reloj apuntan las ocho y media.
Chirría el cierre metálico de la puerta de la tienda,
los guardias montan la guardia frente al quicio de la puerta.

Da una palmada el tendero, abre el cajón la tendera.
La cola va desgranando junto al mostrador sus cuentas.
El tiburón de la caja, por sus fauces de madera,
se traga voraz los cuartos, duro a duro, perra a perra.

Lo que ha costado dos reales, se vende a cuatro pesetas,
lo que tres duros valía, diez duros o doce cuesta.
Se marchan las compradoras sin cupro en la faltriquera
y unos gramos, muy poquitos, de cualquier cosa en la cesta.

Chirrían de nuevo los cierres metálicos de la puerta,
muralla de acero clavan entre la calle y la tienda.
Gozosos, cuentan los cuartos, producto de mala venta,
el pequeño comerciante y su mujer, la tendera.

Y mientras ayunan hijos del que lucha en las trincheras,
los dos tenderos suspiran "Que no se acabe la guerra"...


***

A veces miro hacia el campanario y te veo allí. Como la última vez.
Y me vienen a los oídos tus pasos tras la pared de cal viva; tu manera de limpiarte los ojillos velados con un soplido bajo la parra; tus historias de un joven que marchó a la guerra y en ella vendió lo que era para poder llegar a ser algún día...
Te echo de menos...

***


Si la bala me da,
si mi vida se va,
bajadme, callados
a la tierra.
Las palabras dejad,
es inútil hablar,
ningún héroe
es el caído.

De tiempos futuros
será forjador,
ansiaba la paz,
no la guerra.

Si la bala me da,
si mi vida se va,
bajadme, sin más
a la tierra.

De tiempos futuros
será forjador,
ansiaba la paz,
no la guerra.

Si la bala me da,
si mi vida se va,
bajadme, sin más
a la tierra.


Música: Béla Reitniz
(canción republicana de la guerra civil española)

(Reproducciones de Spotify)


***




Ay, qué bonita la luna.
Ay, qué bonita que estaba.

Se decolgó como un cuchillo
sobre el noble lecho de paja.
Viento que trajiste un día
noche oscura,
madrugá larga...

Ay, qué bonita la luna.
Ay, qué bonita que estaba.

Sábanas de esparto cubrían,
débil candil alumbraba,
al cuerpo que triste gemía,
la yesca su voz acallaba.
Postrero suspiro de vida...

Ay, qué bonita la luna.
Ay, qué bonita que estaba.

Ya nunca más tus canciones,
ya nunca tras tu sombra larga,
y la noche, cuchillo frío,
cortó la parra dorada.
Girón al alma cogido...

Ay, qué bonita la luna.
Ay, qué bonita que estaba.

Y el campo quedó tibio
al reflejo de la luna parda.
Y al llanto de roncos soplidos
cantaba la parca anunciada.
Esfuerzo deshecho en arena...

Ay, qué bonita la luna.
Ay, qué bonita que estaba.

Las tierras, fundido ya en ellas,
rezuman nieve y escarcha.
Pudo más la pena que el tiempo,
más que la muerte, la nada.
Helada tormenta que no cesa...

Ay, qué bonita la luna.
Ay, qué bonita que estaba...

sábado, 5 de febrero de 2011

Grandísima Luz Casal

Con la pose de una enlutada Edith Piaf, sola en la oscuridad del escenario, un único haz de luz baja desde lo alto y alumbra a esa voz rasgada que ya llora mejor que la Vargas... Y los miles de asientos repletos de manos en alto, van desapareciendo poco a poco detrás de su aterciopelado piensa en mi...
La diminuta figura comienza a crecerse y reflejada en las pantallas laterales, derrama lágrimas "entre sus recuerdos" y muchos Gracias a la vida... El rojo del amancer da paso a un juego de luces y colores inesperados para los que sólamente venían preparados para el desgarro de la trompeta y el bolero; para la historia de un amor bailada por los más mayores en los pasillos y escaleras de acceso.
Rufino hace aparición entre bambalinas; las notas discordantes van invadiendo todo el espacio y la Luz impera y prevalece después de haber estado casi apagada durante tanto tiempo....

¡Qué grandísima eres! Y qué gran rato nos has hecho pasar...

sábado, 29 de enero de 2011

Anti-Anteproyecto Ley de Economía Sostenible

No al cierre de webs.
No a la censura de internet.
NO A LA LEY DE SINDE.




SINDEcoro.
SINDEcencia.
SINDEbate.
SINDErecho.
SINDEmocracia.
NO A LA LEY BIDEN-SINDE


*****

AYÚDATE - AYÚDANOS :

Todos a favor de que Ángeles González-Sinde se descargue un cerebro nuevo y en condiciones desde el Emule.

LA CIUDADANÍA TE LO AGRADECERÁ.

jueves, 27 de enero de 2011

Taco de apuntes (PARTE 1ª)

Bendito mes de enero...
Con sus días y sus noches de más de 72 horas...
Cigarros en el balcón, y litros, muchos litros, pero de café....









I'm on the highway to hell,
don't stop me,
and I'm going down all the way...
I'm on the highway to hell



Se abre el coto de caza...
Comienza, un año más, FEBRERO...


(Ya podía venir ahora el cab*** del calvo a repartir suerte...)



sábado, 22 de enero de 2011

Born free

Born free as free as the wind blows
As free as the grass grows
Born free to follow your heart

Live free and beauty surrounds you
The world still astounds you
Each time you look at a star

Stay free, where no walls divide you
You're free as the roaring tide
So there's no need to hide

Born free, and life is worth living
But only worth living
'cause you're born free

Stay free, where no walls divide you

You're free as the roaring tide
So there's no need to hide

Born free, and life is worth living
But only worth living
'cause you're born free!

Andy Williams & Connie Francis (1967).

viernes, 14 de enero de 2011

Luz...

Y de noche.... Y de noche
por no sentirte solo
***
Luz Casal.
Concierto benéfico: viernes 4 de febrero (20.30h) en el Madrid-Arena.
***
No sé si estoy en lo cierto,
lo cierto es que estoy aquí.
Otros por menos se han muerto...

sábado, 18 de diciembre de 2010

Escena y Seguidillas, Ruperto Chapí (1851-1909)




...pizzicato...
-Vamos, zarza.
-¿Tenéis mucha prisa?
-¡Toma, cerdo!
-Tú robas

- ¡¡¡Mamá!!!

-Deja al chico, mujer, que esas cosas las
coge cualquiera... ¿verdad?
-No sé yo...
-Es verdá.

...pizzicato...

-¡Veinte en oros!
-¡Gachó! Te repites más que una morcilla.
-Miá que eres pesao...

-¡¡¡Ay!!! ¡¡¡Ay!!!
-¡Calla!

-Chupitos...
-¿Qué!
-Toma y traete un paquete de a 15 picao...
Escapao!

...pizzicato...

-¡Hola!
-Buenos.

-Arrastro.
-Rastrepa.

-¡Vaya un lujo!

-¡Pero hombre! ¿Qué hacéis? ¿Acabáis?
-Pa cuando ése concluya la guasa del temple...
-Pa rato tenéis.
-Pa las 6.

...pizzicato...

-Diga usted... ¿Y esa diosa de arriba?
-No la he visto asomar por aquí.
-Vaya un peine.

-Me encarta.

-¡Qué púa!

-La sota de espadas...
-Yo monto.
-¡Pa mí!
-¡La cogí!
Seguidillas.

-Al pie de tu ventana vengo a cantarte,
no arrugues el hocico que ayer fue martes. (BIS)
-¡Olé los hombres sacando consecuencias!
- Ole con ole...

(Ruido de petardos)

-Vecino... ¿Le sería a usté igual tocarse las narices? Porque tengo la cabeza algo delicada...
-Bastante...

-Están molestando a su majestá...
Envíale unas coplas de las intencionás... (cantando)
-¡Allá va!
(Palmas -Seguidillas)

Felipe-Hizo Dios el infierno con mil demonios,
pa'algunas fanfarriosas que yo conozco... (BIS)

CORO-¡Duro con ella!
Y no te achiques, duro y a la cabeza...

MariPepa-Por eso se conoce que hay tantos congrios
que quisieran morirse pa ser demonios...

-¡Anda con ello!
Que paece que les crecen las indirectas...

Felipe-Y en algunas mujeres lengua tan pícara
que debieran picársela pa'albondiguillas...

CORO-¡¡¡Vamos Felipe!!!
A ver por dónde sale lo que se dice...

-A ver si va a perderse la Mari Pepa
y yo soy el gacholi que se la encuentra...
-¡Quieres callarte!

-¡¡¡Que se vayan los hombres
o que se callen!!!


Escena y Seguidillas de La Revoltosa. 1897.