Sean bienvenidos y bien hallados en este blog especializado en Humanidades. La Filología ocupa una gran parte de nuestras estanterías: Literatura, Traducción y Crítica Literaria, Lingüística y enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ELE). Pasen al fondo y vean las secciones de cine, series, música y arte en general.
Mostrando entradas con la etiqueta Culturilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Culturilla. Mostrar todas las entradas
lunes, 26 de agosto de 2013
Verano fenicio (VIII): desde Castilla no se ve el mar.
El problema no eran las velas de cumpleaños, ni responder que lo único que pasaba era el tiempo; ni siquiera el hecho en sí de envejecer. El verdadero problema era notar todo eso en los demás. Como fiel espejo de un ignoto Dorian Gray, el lento peldaño que se ascendía, poco a poco, casi imperceptible, en aquel rincón del planeta no se echaba de ver hasta que alguien entraba en su tienda y, amablemente, le pedía un paquete de tabaco. Y esto, que puede parecer una gran sinrazón, obtenía toda lógica cuando el más pequeño cambiaba, a la par que los pañales, el paquete de pipas por el de picadura, papel y filtros. No le daba miedo, pues, que los remanidos bastones dejaran de pasear, como pobladores pasajeros, por delante de su puerta, que era el cuadro de sus costumbres. Ni tan solo el hecho de que, abandonados, acabaran acompañando, legítimos en su apoyo, a su dueño durante el último paseo. El terror, como se imagina y concluye aquí, era la vida, la nueva savia que daba tarea a la Parca con nuevas cuerdas, mientras que la de su reloj cada vez estaba más gastada de dar, sempiterna, el paso a paso que subía la escalera del almacén. En resumen, se aprecia que el reloj de muñeca que había lucido, en tiempos, una esfera bañada en oro era ahora un quejoso reloj de pared, de madera abierta y apoltronada, como él en su sillita cada noche al cierre del negocio. Pensaba en ello, acurrucado en una manta áspera que le abrigaba más en verano y que en el invierno. Revolviendo la sopa de pan y leche, sin dar en otra razón más que en la de quedarse traspuesto con un es ley de vida por cojín entre la oreja y la mano izquierda hasta la mañana siguiente, cuando le venía a despertar y recordar que ahí seguía el gallo del Paulino...
martes, 30 de julio de 2013
Verano fenicio (VI)
Por cada perfil que aceptamos tener noventa y nueve de cada cien hablan a nuestras espaldas.
Cada perfil que aceptamos tener nos supone hablar a las espaldas de esos noventa y nueve.
martes, 23 de abril de 2013
Se canta lo que se pierde_Sant Jordi 2013
Feliz día del libro. / Feliç diada del llibre i la rosa. /Alegre Día do Libro./ Zorionak Liburuaren Eguna./ Joyeux jour du livre./ Merry book day.
Be book (and free), my friend...
Un regalo
para quien
ose
pasar
por aquí
en un día
como hoy
a recoger su libro
y su rosa...
...como una pompa de jabón al viento...
...como un estrecho y largo/ corredor tenebroso/ de fondo iluminado...
...como quien siente alas de una nueva ilusión...
...como quien siente alas de una nueva ilusión...
Cuanto más vieja la yesca,
más fácil se prenderá...
más fácil se prenderá...
Imprescindibles - Antonio Machado. Los mundos sutiles
jueves, 18 de abril de 2013
#SantJordi2013
Ja comptem els dies que queden fins la diada de Sant Jordi. Per això, no deixem de preparar cosetes per a que tot estigui a punt el proper dimarts 23.
Una proposta que us faig ara des d'aquest raconet meu és la del reciclatge cultural. Com és això? Doncs molt fàcil: un any més, la fundació Servei Solidari, la qual treballa a preu fet en diversos àmbits socials com l'acollida de nouvinguts, l'alfabetització o l'inclusió social en aquests moments d'impossibilitat laboral, econòmica i social, ens presenta la iniciativa de "fer d'un llibre un nou lector", lema de l'esdeveniment per aquest Sant Jordi 2013.
![]() |
http://www.serveisolidari.org/inici |
Fundació Servei Solidari
C/ Sant Antoni Abat, 61. 08001, Barcelona.
Dilluns-Dijous: 9-14h i 16-20h.
Divendres: 9-13h
Si ets més tradicional o no tens temps en aquesta celeritat de vida cosmopolita, pots anar a comprar-ne un a una d'aquestes direccions el mateix dia 23:
Punts de Venda (Dia 23 d'Abril)
| |
Balaguer
EP Balaguer
C/ Barcelona 73 - 87 (25600) Balaguer
Barcelona
Rambla Catalunya
A l'alçada del número 135 (per concretar)
Horari: tot el dia
Rambla del Raval
Horari: d'11h a 20h
Plaça Sant Jaume
Horari: tot el dia
Ronda Sant Pau 80
Horari: tot el dia
EP Sarrià
C/ Immaculada 25-35
EP Sant Antoni
Ronda Sant Pau 72
EP Balmes
C/ Balmes 208 (08006) Barcelona
EP Diputació
C/ Diputació 277 (08007) Barcelona
|
Granollers
EP Granollers
Avda Sant Esteve 14 (08402) Granollers
Mataró
EP Mataró
Plaça Santa Anna 1 (08302) Barcelona
Olot
EP Olot
Plaça Clarà 9 (17800) Olot
Sabadell
EP Sabadell
C/ Escola Pia 92 (08201) Sabadell
Sitges
EP Sitges
C/ Sant Isidre 19 (08870) Sitges
Tàrrega
EP Tàrrega
Plaça Pare Perelló 1 (25300) Tàrrega
Terrassa
EP Terrassa
C/ Col·legi 14-16 (08221) Terrassa
|
Sigui com sigui, uneix-t'hi.
Tothom té dret a una oportunitat.
http://www.reciclacultura.org/
http://www.serveisolidari.org/inici
jueves, 24 de enero de 2013
Del amor al humor. Y viceversa. Charles Chaplin.

Hombre, yo no digo que no le vaya a gustar por esto. Lo primero porque ¿quién soy yo para desdecir la opinión de nadie? Lo segundo, que es conocida de sobras la ferrea o-posición que los grandes del cine mudo defendían a capa y espada y, de ser así el homenaje/guiño entrevisto, ¡qué grande Chaplin con su "bueno, vale, tenéis razón"! (Casualmente, o no, su siguiente producción sería Modern times en 1935). Y tecero, menos aún contradecir las palabras de Marsé cuando precisamente esta obrita (el diminutivo por el cariño hacia ella) está a caballo entre lo puramente mudo y los primeros conatos sonoros. Vamos, que está en lo cierto Marsé declarando abiertamente su predilección por esta película-puente gracias a estos detalles.
Pero, digo yo, que teniendo joyas como la del siguiente video, pequeños diamantitos pulidos y que resumen TANTO en sólo 6 minutos... ¿No se merece también una mención especial? No lo neguemos. Nos gusta reirnos. Y si puede ser de otro, mejor. Creo que precisamente eso, esa inocente / infantil malicia humana, era la especialidad chez Chaplin...
You can see now?
***
jueves, 17 de enero de 2013
Noches de la Virreina
Sesión inaugural de las Noches de la Virreina.
Hoy: el Cancionero.
Etc. etc. etc.
Hoy: el Cancionero.
- Top ten Chavela:
- Macorina.
- No volveré.
- Luz de luna.
- Que te vaya bonito.
- Cruz de olvido.
- Paloma negra.
- Esta tristeza mía.
- Un mundo raro.
- Fallaste corazón.
- En el último trago.
Etc. etc. etc.
(à suivre...)
lunes, 14 de enero de 2013
El Caso Sansueña o la sombra del lazarillo es alargada.
Da Sansueña en llamar "la cuesta de enero" a ciertos baches económicos, políticos y morales por los que se ve especialmente atacada en estos días. Y como si verdaderamente estuviese su geografía inclinada en un por cierto más alto del habitual, emprenden su jornada los sansueñeros echándose la mano a la zona inferior de la espalda exhalando un "ay, por dios".
Este día oscuro, como algunos confiesan en el abrigo que ofrece la clandestinidad de un bar y media botella de vino, se está haciendo demasiado largo. "El caso es que nadie deja de robar, oiga". Pues cómo van a dejarlo, si ustedes se lo siguen permitiendo... "Ya, hombre, ¿pero qué hacemos, una guillotina?"
Tienen razón estos vacilantes compadres de la parroquia del buen beber y mejor tragar...
"Mire, ya saldremos. Allá en el 50..." Todo es comparación y consuelo en Sansueña. El actuar les dio pereza. El actuar se lo dejaron a otros... Y de ahí el nombre, porque el que hambre tiene con pan sueña. "Claro, hombre, de qué si no..." Pero es que si no hacen nada, todo seguirá igual. "Calle, calle. Y escuche, que va a cantar la Voz."
Una vez más, no encuentro uno más que charanga y pandereta; pan y circo. La voz cantando y las manos (largas) robando. Todo se mantiene al ralentí en este peculiar país de unos pocos. De la existencia de la masa, de su encogimiento de hombros ante la supuesta idiotez que les venden en pildoritas diarias televisivas y el eterno perdón en que fueron educados, sólo queda constancia en la pétrea memoria de los cementerios.
Sueña
Sansueña,
Y el hacer,
dejárselo al amo.
lunes, 7 de enero de 2013
Años nones son los mejores... o no.
"Quien roba muchos millones, mure aclamado por todas las naciones."
Complétese el refrán diciendo "quien hurta un ducado, muere honrado".
La herencia de sabiduría popular sigue opinando que "Rico y de repente no puede ser rectamente".
Es antigua la perplejidad que causa en el ánimo de quien observa el que un obrero no saque más allá de lo justo para malvivir, mientra que un zángano encumbrado por la política se permita el lujo de derrochar a manos llenas: es un misterio que anda sin resolverse.
- ¿Señor duque de Sevillano, es cierto que te has hecho rico dando paja a los caballos de mi ejército?
- Majestad, os han informado a medias, pues si bien es cierto que me hice rico con la paja, no fue por dársela a los caballos, sino por no dársela...
Refranes,
P. Celdrán Gomariz (378)
![]() | ||
Pintura en muro c/ San Francisco (Segovia). Firma del autor abajo dcha. |
Paciencia y barajar, Sansueña... O no : que no digan zape hasta que pase el último gato...
lunes, 24 de diciembre de 2012
Sansueña o el Feliz nacimiento de Mitra.
Esta cuestión de estar inmersos en la tradición-maraña de la que no nos libra ni el efecto rebote de la negación, a veces cabrea un tanto a los sansueñeros.
Se reviste Sansueña para el evento esperado durante un año. Como manda la tradición católica, miles de tentáculos luminarios recorren el espumillón que va disfrazando los regueros de harina dulce. Las miles de cartas llenas de pequeños ojos se cristalizan en el papel charol que lo invade todo: bombones, regalos, apretones de manos, abrazos-sms, whatsapp. Modernidad para el nacimiento del niño que se salvó de milagro del supuesto meteorito precolombino.
Pero siempre queda un resquicio de duda en este bendito pueblo mesetario. Los mayas, el fin del mundo, las profecías del boca a boca a lo largo de los siglos le son demasiado familiares para ser ignoradas por ese mono loco que pasea sus calles. Caramba con las novedades: un pesebre sin mula ni buey, nueva
nacionalidad de los Reyes Magos, ahora el Niño nació a la vez que Mitra y
habremos de conformarnos con la pedrea del día 6 de enero. Preocupado de la razón o no de estos extraordinarios y celebratorios hechos, lo demás, melancólico, taciturno, hipocondríaco prisionero de la Arcadia del presente, le aburre. Si lo original es la novedad de ahora o el remontarse al origen del todo no le preocupa lo más mínimo y se pierde, encandilado, en el tintineo incesante de las bolitas de ensueño, Loterías del Estado.
(Sibilas detrás de la Catedral de Barcelona. 15.XII.2012)
Camine el sansueñero, baje hasta el valle que la nieve cubrió y pida por esta Unreal City que es Sansueña. Que Mitra traiga la luz y la abundancia con su sacrificio. O que la suerte le acompañe.
miércoles, 5 de diciembre de 2012
The Walking Dead o porqué una acaba enganchada a las series yankis-zombies
En medio de un mundo conmocionado como éste, en el que vemos a diario cómo se violan los derechos de los niños desde la no escolarización o la esclavitud, hasta viéndoles morir sin empacho alguno mientras comemos, una no tiene nada mejor que hacer que ver series yankis sobre el apocalipsis zombie y cosas por el estilo. Y, al final, una descubre sorprendida, que a veces hasta tienen cosas en común...
¿Conocen ustedes The Walking Dead ( TWD)? Les dejo un link para que se informen si quieren, descarguen capítulos, etc. Pero, para lo que nos interesa ahora, les diré que había un vez en una tierra llena de zombies cómelo-todo tres niños: Carl, Sophia y Penny.
[Aviso que este devaneo es un spoiler como la copa de un pino... además de contener links a vídeos de youtube completamente zombie-asquerosos .]
El tema del niño en The Walking Dead salió, casualmente, el otro día en una reunión de amigos - terapiadeestudiantesdedoctoradosinbeca.
Uno de los aspectos que más llama la atención en esta serie-secuela de cómic-, seguramente por las altas dosis de sangre, violencia y cosas desagradables en general, es el hincapié en la evolución de un personaje que siempre - por lógica humana o humanidad, simplemente - ha permanecido intacto, protegido de cualquier ataque. El niño, la infancia y ese perímetro sagrado que los happy endings nunca trataron.
Entonces viene TWD y lo revienta.
En la primera temporada veíamos a un inocente niño Carl que pasó de no entender nada inmerso en sus mundos de piruletas y escursiones a lo boy scout, a empuñar un arma a raíz de la desaparición de otro personaje infantil, Sophia. De ahí, a que ahora - temporada III- el chavalillo dispare sin dudarlo -
quizá esto es lo más chocante: él fue educado, creció con esos valores
- median un par de capítulos.
Ese segundo personaje infantil femenino se pierde en mitad de un bosque y no reaparece hasta bien entrada la segunda temporada, con el añadido de haber sido convertida en "caminante".De este modo, Sophia representa el segundo escalón, la conversión del niño en zombie, pero quedándose en el momento justo, en el duelo materno. Sólo vemos el resultado del desmoronamiento humano ("de niña a zombie", que diría Julio Iglesias...). Se pierde, pues, la niña y encontramos a un caminante más que el líder del grupo se ocupa de eliminar con un tiro limpio - otra escena que impresiona y hace vulnerable a la infancia, que permite corromperla. Niña perdida - niña encontrada - niña zombie - niña muerta. Resulta que primero han desvulnerabilizado al personaje del niño, inculcándole la posibilidad de ser convertido - atacado. Pero no se queda ahí la cosa, ya que el niño, una vez es caminante, posee cierto perfil psicológico dado, hasta ahora, mediante la actuación de ciertos seres cercanos, ya bien sea la madre en el caso de Sophia o la hermana en el caso de Andrea, motivo muy recurrente en esta serie.
Per ahora viene "la chica". Damos un paso más allá: hacia el lado violento-truculento-escatológico del zombie en sí. Esto es lo que hemos podido ver en la primera parte de la tercera temporada con la hija del Gobernador Philip, Penny. Ella sería el tercer paso en la evolución de este personaje del "niño" que, lejos de mantenerse a salvo, personifica la degradación, más que humana, mundana y universal que sufre este santo planeta. Vamos, que aquí no se slava ni Peter...
Y aún queda más: la neófita Judith (el bebé que veían en el video de la parturienta por cesárea). Pero eso supongo que lo dejaremos para próximos capítulos...
Se deja abierta la línea de opiniones, sorpresas, desagrados, premoniciones, etc. para los frikis que sigan o no la serie, así como los adelantos (lo del spoiler o no ya lo moderaremos de alguna manera) de aquellos que hayan leído el cómic.
lunes, 29 de octubre de 2012
Once upon a time the gift to reading in Spain. Lectura pesimista de la pésima lectura en España.
When we not read, imagination disappears.
Give us the gift to reading.
Con este reivindicativo lema y ayudado del siguiente vídeo publicitario - muy a lo campaña de la DGT, todo sea dicho - Literacy Fundation of Quebec hace muestra de los niveles de práctica lectora a nivel mundial.
A pequeña escala, en nuestro país se da el hecho de que el porcentaje de los no lectores asciende ya hasta un 45,6% en la edad adulta de esta nuestra querida España. Y con la etiqueta de "no lectores" me refiero a gente que NO LEE NUNCA.
Sin embargo, lo peor de todo no está en esos datos, sino en los referentes a la lectura infantil (menores de 18 años). Los lectores frecuentes se mantienen mientras que se observa cierta tendencia de pérdida de lectores ocasionales en tiempo libre. Así, del 14% de menores que leían un libro cada trimestre de 2009, descendemos hasta el 7,8% actual. Consecuentemente, el niño no lector, el que no lee nunca, asciende del 8% al 17%.
En fin, saquen ustedes mismos las conclusiones...
Desde luego que el hecho de que no se lea es peor de lo que uno se imagina. Además de desparecer la imaginación en niños y mayores, tal y como indica el eslogan que encabeza esta entrada, desaparece el léxico; vocabulario que cae al olvido o es encerrado entre lo barrotes del diccionario y si te he visto, no me acuerdo. Términos y usos de la lengua listos para sentencia de los próximos académicos-verdugos y sus consecuentes vigésima, trigésima y centésima edición del diccionario y las gramáticas. Si no se lee, uno no cultiva ese caldo de materia gris que, aunque parezca increíble, todos tenemos en la cabeza. Si no se lee, no hay posibilidad de escape, del viaje de las palabras hacia nuestra memoria, porque estás desaparecen. Si no se lee, no hay lugar para la duda, el pensamiento, la personalidad, la identidad cultural e individual. No leer es la autocondena al ostracismo; el castigo que nosotros mismos nos damos por no leer.
El tema de la calidad lectora es harina de otro costal. Y, de aquí en adelante, recomiendo no leer a los que padezca úlcera de estómago, migraña crónica o, simplemente, se vean dominados por ciertos rasgos misántropos.
Bien, dicho esto, suelto el bombazo: autor más leído, Ken Follet (bueno, vale...). Autor más comprado, Pierre Dukan. Dios... como dirían por mis terruños rurales "Yo no digo ya más na..."
Para los más amantes de las estadísticas, les dejo aquí el pdf que, amablemente, ha realizado el Ministerio de Educación (¿sí, Sr. Wert?), Ciencia y Tecnología sobre estos Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2011.
Bien, dicho esto, suelto el bombazo: autor más leído, Ken Follet (bueno, vale...). Autor más comprado, Pierre Dukan. Dios... como dirían por mis terruños rurales "Yo no digo ya más na..."
Para los más amantes de las estadísticas, les dejo aquí el pdf que, amablemente, ha realizado el Ministerio de Educación (¿sí, Sr. Wert?), Ciencia y Tecnología sobre estos Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2011.
Para ellos también, y para los que no quieran quemarse más la cabeza, disfruten del vídeo. Personalmente, y ya por sacar algo gracioso de todo esto, reconocer que me ha tocado la fibra sensible ver a una Cenicienta que parecía convaleciente en pleno síndrome de abstinencia o a Peter Pan tan viejo. ¿Ustedes se creen? Peter Pan el de Neverland, el de los niños perdidos, el que nunca crecía.... Peter Pan como un anciano, sentado en la sala de espera a que le den una plaza en la residencia geriátrica. ¡Se acaban de cargar el mito! En fin, algún devaneo tenía que haber...
Lean, lean todo lo que puedan y hablen bien, ¡coño!, que para algo que no cuesta dinero... - evidentemente, con ese "bien" me refiero a la correcta y completa utilización del lexicón, el cual alberga igualmente a las pobre palabrotas y su adecuado uso dentro del discurso, ¡mucho ojito con ellas!
Lean, lean todo lo que puedan y hablen bien, ¡coño!, que para algo que no cuesta dinero... - evidentemente, con ese "bien" me refiero a la correcta y completa utilización del lexicón, el cual alberga igualmente a las pobre palabrotas y su adecuado uso dentro del discurso, ¡mucho ojito con ellas!
sábado, 30 de junio de 2012
Crónicas del país de Sansueña. Costumbres y graciosidades (III)
La sempiterna Sansueña dormía la mona.
Esta frase hecha, al parecer harto conocida entre los oriundos, sirve como inicio de cualquier crónica fiestera que se precie, así como de conclusión apoteósica de la misma, especialmente, en episodios estivales y/o veraniegos.
Sansueña ya de vacaciones se llena de críos revoltosos, correteos calle arriba, calle abajo de niños con balones, patinetes y algún que otro azote en sus pueriles e inexpertas posaderas. Desbocados cabritillos juguetean pensando en los meses, los días, las horas que les quedan por delante para disfrutar de la piscina, del parque, de la siesta, de los dibujos y la tele por la noche; aunque todo acabe con el planto de una pobre madre histérica clamando al cielo "¡Qué hartita estoy, dios mío!¡Cualquier día me largo de casa!" Amenazadoras féminas, la fuerza escápasele boca afuera y cualquier lamento se torna alegría cuando los pequeños retoños empiezan a cabecear sobre el plato de la cena, preludiando el ansiado descanso nocturno en la ventana, la terraza de casa o el patio común del vecindario.
Los más jóvenes, pavoneándose cual palomas torcaces ante gavilanes apuestos y atrevidos, se emparentan para pasear por la playa, tostarse de la mano en las piscinas, compartir helados que la mayor de las veces acaba derretido sobre el escote o la falda. Y besarse. Besarse como si no hubiera un mañana. El despertar del amor primaveral en Sansueña pasa a su fase de lujueria elevada a la 'n' durante las veladas del verano entre las verbenas de los pueblos y las hogueras de San Juan. Pues en ellas no sólo arden los apuntes, cuadernos y libros de notas de los estudiantes - curioso es ver estas fogatas frente a las ardiente manifestaciones del profesorado sansueñero. Dicho sea de paso, algunos de los oriundos, resentidos en parte por el
hecho de que sus primos británicos se llavaran este 2012 el gato al
agua, ya han aceptado esta fogosidad juvenil como sus propias y merecidas 'olimpiadas sexuales'.
Pero otra cosa es la que "quita el sueño" - subrayo comillas - al hombre de a pie. Contra la crisis, el rescate económico, las huelgas mineras, el medicamentazo. Nada de ello importa si se puede disfrutar de algo por lo que el sansueñero enloquece: la terraza de un bar.
![]() |
Terraza Bar Polaco 1966 |
Carajillo al sol por la mañana; bocata del mediodía; comida de menú; café; cerveza; merienda-cena; cena; cubatas; copas; carajillos...... 24 horas. Esta moda de, los llamados comúnmente, señoritingos se extiende por pueblos y ciudades, desde el interior a la costa. Todo sansueñero de honra y casta cena, acuesta a los muchachos - es aquí cuando aparece el personaje clave de toda vida feliz en Sansueña: la abuela - y se baja al bar. Una cervecita, un gintonic, un lo que sea combinado. Y a pasar el rato. Fíjese ahora usted, atento lector, para su asombro. Qué placer para los sentidos; cuánta dicha para lo que dan en llamar vida social; menudo regocijo para el cuerpo y la mente de las estresadísimas agendas sansueñeras. Qué sensación de felicidad plena no les causará esto, en definitiva, cómo no enloquecerá esta afanosa población que algunos hasta realizan proezas tales como la archiconocida "empalmada al curro". Hay quien afirma que sabe de alguien que le ha dicho que el primo de su vecina es tan fanático de estas prácticas que cada noche se toma su media caña y el ánimo se le exalta hasta un punto que no puede sino seguir de terraza en terraza hasta que sale el sol y, con la vuelta a las obligaciones rutinarias , recobra el seso y, con él, el sueño; quedándose dormido de pie, contra la pared o en cualquier banco de la calle.
He aquí la explicación del porqué y la clara obligación que un sansueñero tiene ante la siesta. El fenómeno del yoga ibérico, exportado a culturas históricas como la china, es vitoreado por todo el país gracias a sus incalculables beneficios al reloj biológico ante la depresión postprandial de después de comidas o bebidas copiosas, insisten los biólogos sansueñeros. Otro fenómeno que recomiendan encarecidamente para aquellos que dispongan de ocio y asueto o, incluso, para los más amyores, es "la siesta de carnero" - también conocida como la del burro, la borreguera o del cura - antes de comer. Hay afamados cronistas naturales del país que afirman que este tipo de reposo se ha de hacer "con pijama, Padrenuestro y orinal."
En consecuencia, los sansueñeros duermen la mona. El país se sumerge en un letargo. En una neblina de bostezos que rezuman los últimos alcoholes de un apresurado patxarán, un orujo de hierbas o el café torrefacto de máquina o descafeinado de sobre. Y digo que duermen la mona porque este pueblo va continuamente ebrio. Ahíto por una especie de atracón de subjetividad y amor propio. Achispado por la emoción del verano, la vida que se renueva tras el frío.
La siesta, las terracitas y la Eurocopa...
La siesta, las terracitas y la Eurocopa...
miércoles, 2 de mayo de 2012
Crónicas del país de Sansueña. Costumbres y graciosidades. ( II )
Sansueña estrena temporada. "La primavera ha venido y nadie sabe como ha sido".
Asoman cabecillas por las puertas y visillos de Sansueña. Los más atrevidos, andan faenando ya con ropajes estivales, preparando -¡qué duda cabe!- la próxima festividad. Brazos y perniles al aire. Al sol. El frío se despega ya de los mudos muros sansueñeros, invitan a disfrutar de la calle. La vida de la que más gustan los oriundos. Correteos infantiles hacia la escuela. Felicidad al pensar que ya pronto será verano. "El último empujoncito, veeenga..." Alegres voces mañaneras en la puerta de los mercados. "Si es que ya se sabe, María, aquién madruga...." Festejos pubertos entre risotadas, se juegan al cara o cruz el primer beso - o el primer tortazo. Porque en Sansueña "si se besa, se besa de verdá..."
Un suerte de retahíla acompaña, sinfónicamente, el despertar estival en la comarca. Geranios, verónicas, mandevillas, begonias y todo tipo de colorines rebosan por las ventanas. "Romero, romero, romero...que salga lo malo y entre lo bueno..." Se respira alegría en Sansueña. Esperanza renovada. Airecillo cálido en el camino... Y es que después de "la Petra" - según el visionario que se muestra, puntualmente y cada día, a las 15.30h y a las 21.45h - bien merecido se tenían ya los habitantes de esta bendita tierra unos cuantos rayos de sol. Porque ya se sabe, que 'Febrerillo loco, Marzo ventoso y Abril lluvioso sacan a Mayo florido y hermoso.' Aunque espérate tú a ver... se atreven a resoplar los más desconfiados. Nada sería peor que, cayese en Sansueña el maleficio del "Marzo mayea, mayo marcea". Esta especie de recordatorio se posa en las bocas de los más experimentados sansueñeros, que, a fuerza de serlo tanto tiempo, cada vez lo son menos; viendo, como es natural, las cosas cada vez más claras... En resumidas cuentas: "no te quieres enterar... que se puede pifiar más". Y es que estos conmovedores jubilados, celebran que ellos ya pueden ponerse al sol, cual salamandra. Y ¡ay! del que viene detrás...
Decía que nada sería peor que se les aguase la fiesta a los Sansueñeros una vez realizado el místico rito del cambio de horario, en el que los días se hacen, sospechosamente, más y más largos. Cuando uno va a Sansueña no puede, por nada del mundo, perderse este acontecimiento generalizado que alcanza hasta las manijas más pequeñas. Una semana antes, empiezan los rumores -préstese especial interés a esto del 'rumor', pues es el origen de todo; la génesis de cualquier trasunto sansueñero. El Big Bang de su cotidiano día a día. '¿Te has enterado? La semana que viene cambian la hora.' Pero, ¿quién cambia la hora? ¿Quién se encarga de dar para atrás - o para delante, pues cada seis meses se repite este acontecimiento, siguiendo antiquísimas tradiciones romanas, dicen -?
Sin más ni más, intentando no mear fuera del tiesto, como buenos fieles que sólo rinden cuentas al monoteísmo rumorológico, el susurro de lo que, días después, será noticia, se expande por toda la ciudadanía. Calle arriba, calle abajo. "¡Que cambian la hora el sábado!" La gente anda cada vez más deprisa. Incluso, se paran a pensar - algo que cuesta ver públicamente 'en abierto' dentro de las lindes de Sansueña. Se detienen no importa dónde. Da lo mismo la obra, que la cocina, que de camino a. Se detienen y, por un momento, la vista en blanco, piensan: "Entonces,¿a qué hora tengo yo que levantarme al día siguiente?" Una especie de "sálvese quien pueda" alerta a 'los enterados'; que no son, ni más ni menos, que esos extraños seres que se aparecen en las pantallas de las casas sansueñeras - véase, como referencia cercana, el adivino atmosférico, Sr. camarada Montesdeoca. Decía, debido a este regomello interno de las mentes más atormentadas, ' los enterados', que se manifiestas hasta tres veces al día (8h, 15h y 21h) empiezan a lanzar sus "que-no-cunda-el-pánico news" a modo de mensajes amistosos: "Y recuerden, esta noche a las 2 serán las 3". Como se adivina, este hecho conmiciona sensiblemente a la población.
[En este breve aparte diré que más abajo dejo testimonio, mediante unas "que-no-cunda-el-pánico news", de lo que son estas apariciones mediante las cuales Sansueña se informa de lo que pasa en el muno].
Durante ese día no se habla de otra cosa. De hecho, un estudio realizado por Pinchafónica, ha decretado convalidar de cada conversación telefónica aquellos 30 segundos en los que se detecten frases como "no te olvides de cambiar la hora", "no te vayas a dormir mañana, ponte el reloj en hora" o "vale, quedamos, ¿pero a la hora nueva o la vieja?". El momento cumbre llega en al cena. Se respira nerviosismo. Se da el último aviso. Incluso, se utilizan dibujitos de relojes cuyas manijas corren solas, adelantándose una hora. Este desvarío surrealista de viajar atrás o adelante en el tiempo, acaba con los sansueñeros arropados hasta las cejas. Porque no se llamen a engaño. Ni los rumores de 'ya estamos a vueltas con el coñ* de la hora"; ni los "que-no-cunda-el-pánico news"; ni siquiera la propia experiencia, dan consuelo y cobijo a las dudas del sansueñero. Y el pobre, acorazado bajo su manta, se para a pensar por última vez "Entonces,¿a qué hora me levanto yo mañana?"
Por suerte, a la mañana siguiente - después del viaje al futuro del que absolutamente nadie se ha percatado -, todo es asegurarse de que cualquier tic-tac que se precie funciona al mismo ritmo que la Puera'l Sol.
Y así se suceden los primeros días estivales en Sansueña.
Tierra de ilusiones donde las haya; de gente con mirada hacia el futuro - ya quedó claro que, incluso, ¡viajan en él!-, Sansueña ensaya los primeros trinos y conatos poéticos. Empiezan a escucharse en las aceras despolvadas, los acordes de unas zapatillas mal atadas, que - más hacia arriba que hacia abajo- se dedican a echar, cual mariposillas atontolinadas, cartas de amor y peticiones de amistad a troche y moche. Es el tiempo del amor, de la juventud. De la operación 'explotación'. Del acelerado compás que vende praxis por lo que sea. El cuerpo, el tiempo, el futuro... por unos duros. Es hora de que los jóvenes sepan lo que es la vida. Y para eso está Sansueña: para enseñar lo que vale un peine...
Sansueña estrena temporada.
"La primavera ha venido y nadie sabe como ha sido"... canta el poeta que ya está preparando las maletas para salir de vacaciones permanentes a la Côte d'Azur, como otrora...
***
Y ahora, retransmitiendo desde Sansueña, dejo unos fragmentos del 'arte de la Verdad' - valor muy cotizado a la alta en la moral sansueñera -; trabajo de otros compañeros que quieren dar muestra de cómo se vive allí y cuáles son las espectativas futuras de esta gran patria de Sansueña, ¡qué grande eres!
- Generación perdida.
- Simiocracia o Españistán.
A los niños de los 80-90, primeros puteados del siglo XXI.
Porque siempre seremos algo a punto de llegar a ser...
Porque siempre seremos algo a punto de llegar a ser...
domingo, 5 de febrero de 2012
e.e.cummings [realidad, ficción o el poeta y su (m)visión]
Entraba hoy por aquí con la intención de mostrarles la lógica que se esconde tras lo individual.
Por otra parte, déjenme comprobar qué ocurre si yo les digo la palabra:
P-O-E-T-A
Impresiona, ¿eh? Sé que la mayoría de ustedes - de nosotros - ha tenido, según leyó las cinco letras, cierta tentativa de coger el ratón, ponerlo sobre la X roja de la ventana y salir corriendo... Y es que la poesía siempre ha sido algo durilla de leer. No digamos de entender. Curioso cómo el hombre ha ido dando a la prosa un carácter de veracidad y comodidad que en su origen no tenía- para Aristóteles, ni siquiera tenía consideración de género literario. En cualquier caso, el término 'poeta', 'poesía', y demás aledaños de su familia léxica - esto es, los que tienen algo que ver con ella como 'poema', 'poemario' o 'poetisa' - nos resultan bastante incómodos. Porque no nos engañemos, querido lector: a nosotros nos sacan de los sonetos de Garcilaso, las coplas de Jorge Manrique o los llánticos amorosos de Bécquer y nos echamos las manos a la cabeza. Y es que, amigos míos, les voy a descubrir la panacea: los poetas son difíciles, son enrevesados, son... Pues como todo lo que les envuelve: neblinoso...
¿Sí? ¿De verdad? ¿Seguro? ¡Pues no! ¡MENTIRA! Nada, hombre, nada. Si es que no nos enteramos. Que todo es más fácil de lo que parece. Que estamos otra vez con lo mismo. Nos ofuscan con "uy, que hablan en verso...que tienen ideas,... que piensas cosas raritas...". Nos ciegan con afirmaciones académicas: "adelanto de las estéticas vanguardistas", 'búsqueda de nuevos lenguajes", "consagración del laureado poeta de mi pueblo"... ¿Pero qué dices? Nada. No hagan caso. ¿Saben qué es la poesía? ¿Etimológicamente, me refiero? Qué coj**** quiere decir la palabra 'poesía', vaya. Que todos nos las damos de sabios diciendo que es griego, pero, ¿qué significa? - obsérvese, para próximas ediciones, que esta pregunta tan aparentemente infantil, ayuda a desenmascarar una gran parte de las incógnitas del mundo (además de a los pedantes pseudointelectualoides que las transmiten sin entender).
Pues 'poesía' (gr. ποίησις), mis bienamados, es 'creación'. Lo que sea. Cualquier cosa que se pueda crear era poesía para los griegos. Desde una casa hasta una canción. Poesía era todo aquello que, de la cabeza del hombre, poblada de ideas, se plasmaba en realidad. Porque crear no es más que eso: hacerlo real. Así que, querido De la Concha, se ha cambiado usted de ministerio sin aclarar el estado de la cuestión. ¿Por qué ésta es la séptima acepción del DRAE y no la primera? Porque, que yo sepa, primero va la creación - vamos, el ponerse a la faena - y, después, la forma de crearlo o tomar forma plástica; sea ésta prosa, verso o plastidécor.
En fin, dejemos a un lado estos academicismos y volvamos al tema. Tras esta somnífera explicación previa, ¿dónde quiero llegar? Pues convencer al respetable de que no es tan difícil ni leer ni entender poesía. El poeta ya salió de su torre de marfil donde escribía, taciturno y ensimismado, letras a los sedosos cabellos de una dama casada, convertida, sin saber porqué, en espiga dorada, collar de perlas diamantí o lecho de plumas y seda . El poeta se marchó de ese exilio medio escolástico, medio místico. El poeta duerme, trasnocha, come, trabaja - o no, no nos engañemos, está en el paro. ¡Qué digo! ¡El poeta, incluso, cag*! El poeta es un hombre, y no un vate de las Musas. Para entenderle, pues, sólo hay que pensar como un hombre. Sólo hay que confiar, de vez en cuando, en el instinto humano - por muy depreciado que esté - para entender, a vista de pájaro, la voz del poeta. La voz del hombre.
Externamente sufro como todos
las huellas cotidianas, indelebles.
[...]separado del cielo,ciudadano
inscrito en el cemento y en el sordo
rumor inconsolable de las plazas.
JE Cirlot
Y para demostrarles toda esta tralla mental y propagandísitca pro-poesía, les presentaré un poema cortito. ¿Les apetece comprobar que lo que les decía es cierto? Si no están de acuerdo, acepto todo tipo de reclamaciones, quejas, discursiones, etc.
El poema es en inglés. Sé que la inmesa mayoría de ustedes podría entenderlo - más que nada, porque hasta yo pude comprenderlo sobre la marcha. Pero para los que no puedan o no quieran hacer el esfuerzo de meterse en mente yanqui, -lo entiendo-, ¡tranquilizarse! Dejo una traducción, lo más finel posible, con letras más pequeña, justo debajo, cuando empecemos a destripar el significado 'oculto', aparentemente, tras las palabras. Tómense el tiempo que necesiten. Y, aunque no entiendan nada, continúen. Lo desmenuzaremos todo poc a poc. Les dejo, pues con my sweet old etcetera, de e.e.cummings.
my sweet old etceteraaunt lucy during the recent
war could and what
war could and what
is more did tell you just
what everybody was fighting
for,
for,
my sister
isabel created hundreds
isabel created hundreds
(and
hundreds)of socks not to
mention fleaproof earwarmers
etcetera wristers etcetera, my
mother hoped that
i would die etcetera
i would die etcetera
bravely of course my father used
to become hoarse talking about how it was
a privilege and if only he
could meanwhile my
self etcetera lay quietly
self etcetera lay quietly
in the deep mud et
cetera
cetera
(dreaming,
et
cetera, of
Your smile
eyes knees and of your Etcetera)
et
cetera, of
Your smile
eyes knees and of your Etcetera)
¿Qué es lo primero que se les viene a la cabeza nada más leer este poema? Nada de grandes interpretaciones. No queremos exégesis. Sólo apreciaciones sencillas, que muchas veces es sencillez lo que se esconde detrás de aparente artefacto.
Pues claro... la ortografía. Para ser más exactos, dos cositas:
- El uso, aparentemente, indiscriminado de la minúscula (observen que sólo aparecen dos letras mayúsuclas en todo el texto y que no se conrresponden con las reglas de ortografía; es decir, ni en el comienzo del texto, ni en los nombres propios - ni siquiera en el del autor, al final).
- La forma, tanto del poema como de algunas palabras. A eso lo llamaremos morfosintáxis poética, de la que nos atreveremos a decir que es bastante fragmentada (que no incorrecta, mucho ojito).
- ¿Algo más? ¡Claro que sí! La repetición de algunas palabras. ¿Algunas? Fíjense bien.... Exacto. La repetición - excesiva, si se quiere - del término "etcétera".
Bueno, ya tenemos estas tres cositas técnicas. Ahora, en español, vean el significado literal, para después, ahondar en literario.
mi dulce anciana etcétera
tía lucy durante la reciente
guerra pude y lo hice
contarte por lo que
todo el mundo
luchaba,
mi hermana
isabel haciendo cientos
(y
cientos)de calcetines por no
mencionar las orejeras resistentes a las pulgas
etcétera brazaletes etcétera, mi
madre esperaba que
yo muriese etcétera
valiente por supuesto mi padre
comentaba ronco que era
un privilegio y si tan sólo él
pudiera mientras yo
mismo etcétera yazgo en silencio
bajo el fango et
cétera
(soñando,
etcétera, con
Tu sonrisa
ojos rodillas y tu Etcétera)
¿Qué se les viene a la cabeza nada más empezar a leer? Supongo que esa peculiar entradilla con vocativo de "mi dulce anciana.... Tía Lucy" les hará pensar en una carta. Un encabezado antiguo, típico del género epistolar ya en desuso. Bien. Por tanto, el poema podría ser, perfectamente y puesto en prosa, una carta. De esta manera, nos topamos con el primer 'etcétera' - en adelante, etc. - y, con ello, la primera incógnita de una serie de 'etc.' que surgirán a lo largo del texto y que, por si no se han dado cuenta, encierran su veradero y trágico significado.
Del lat. et cetĕra, y "lo demás", nos dice el DRAE que es utilizado para sustituir el resto de una exposición o enumeración que se sobreentiende o que no interesa expresar. Así, este primer etc. que sigue a "dulce" y "anciana" podría estar remplazando adjetivos calificativos como, por ejemplo, "querida" (un gran tópico en las cartas). Evidentemente, cabe la posibilidad de encuadrar aquí cualqueir adjetivo que sea acorde con la situación. Es decir: libertad de elección, pero coherente. Así, si en lugar de querida, prefieren ustedes, "bienamada", "respetada", "ilustre", "añorada"... es igualmente válido.
Seguimos adelante y vemos una referencia espacio-temporal muy concreta: la guerra. Esto ya se lo añado yo, tipo chascarrillo extrapoético. La guerra referida es the World War. La Gran Guerra. Resulta que Cummings se alistó junto a John Dos Passos -autor de Journeys between wars (1938)- en las Norton-Harjes Ambulances Corps. Pero no nos liemos en salsas-rosas-literarias. Vayamos al grano.
Después de esta mención a la guerra, aparece otro personaje femenino: la hermana del yo que habla. Esta buena muchacha se las pasa en casita bordando calcetines orejeras etc. brazaletes etc. ¿Para qué? Obviamente, para su hermano; para los soldaditos del frente. Por ello, este segundo enigma lleva detrás un sinfín de elementos de abrigo: "bufandas", "guantes", "gorros", "mantas",... Qué curioso que, detrás de un 'etcétera', empiece a colarse en nuestro texto el frío que siente el protagonista. El hielo de la guerra. Para que se hagan una idea, Orwell nos lo contó claramente en su Homenaje a Cataluña:
"el frío era indescriptible [...] Una noche glacial anoté en el diario las prendas que llevaba [...] camiseta y calzoncillos de paño grueso, camisa de franlea, dos jerséis, una chaquetilla de lana, una cazadora de cuero, bombachos de pana, polainas de vendas, calcetines gruesos, botas, un impermeable grueso, bufanda, guantes forrados y gorro de punto, y a pesar de todo tiritaba." (Tusquets, 2010:91)
Y no solo eso. Observe, atento lector, que detrás de tanta ropa de abrigo, de tanto tricotar a la luz del fuego, aparece, cándida, redimida y suspirosa, la figura atenta y desconsolada de la buena mujer, amita de su casa. El papel eternamente femenino de obediencia y abnegación.
No acaba aquí la cosa. El cuarto etc. , la mamá del chaval aparece en escena evocada con unas palabras mordaces y que, muy posiblemente, sean un adelanto - catáfora - del desenlace del yo poético. "Mi madre esperaba que/yo mueriese etcetera/ valiente". Aquí casi da más miedo el verbo 'esperar', que la dificultad de desvelar qué término(s) esconde este etc. ¿Una madre 'espera' que su hijo muera? Es casi gore pensar esto, pero, ¿esperar como sinónimo de desear?¿Una madre que sabe que su hijo es una ofrenda por la patria? Y si no muere el chiquillo,valiente, ¿qué? ¿Ya no sería un valiente para ella? ¿Es consuelo para una madre saber que un hijo muere, pero al menos es por un ideal? Y, de cualquier modo, ¿de quién es ese ideal? No nos enrollemos, que aún queda. Dejando a un lado estos devaneos, el etc., en este caso, bifurca las posibles interpretaciones. Por un lado, podríamos añadir cualquier otroa adjetivo que sea coherente con "valiente". Por otro, podríamos poner un sintagma con función circunstancial -ya saben, eso de Lugar/Tiempo/Modo...- que concordase con el verbo. Así "yo muriese por la causa/por la patria/para defender a los justos". Lo que ustedes vean.
Nos acercamos al final y aparece la figura paterna. Un padre ronco de emoción al hablar de su hijo soldado, luchando. El valor y la honra de la familia, del país. Un privilegio. Recuerda esto a las palabras de Robert Graves en su autobiografía Goodbye to All That (1929) al llegar a 'casa' tras la Primera Guerra Mundial: Una gigantesca e histérica masa sobrepasó la barrera y lanzó un nuevo rugido [...] Mientras escrutaba la multitud, vi que una figura destacaba por sí sola: para mi vergüenza, reconocí a mi padre, dando saltitos sobre su única pierna, agitando el paraguas, vitoreando como el que más...
El padre de nuestro protagonista también aclama el valor de su hijo, de los combatientes jóvenes que han ido a darlo todo a frente. Fíjense hasta qué punto, en menos de un verso, el entusiasmo del padre decae hasta llegar a insinuar "si al menos él también pudiera..." ¿También pudiera qué? ¿Ir a matar o a que lo matasen por la causa - por ese etc. de la madre-?
Por fin, "myself". "Yo / mismo etcetera" Atención porque, en tres palabras se lía una de tres pares... ¿Ven cómo el "yo /mismo" aparece partido? ¿Entienden la ruptura sintáctica del propio sujeto? Ya no de la oración. El sujeto es el que está roto. La escisión del YO; la ruptura interior del individuo. Y es que algo se rompe. Aparece algo que divide al individuo después de algo así; que lo separa del mundo que conoce la guerra desde el sofá y los medios de comunicación. "Inglaterra nos parecía extraña a los soldados que regresábamos. No podíamos entender aquella locura que aclamaba la guerra salvajemente por todos sitios. Los ciudadanos hablaban una lengua extraña. Probé a hablar seriamente con mis padres, pero fue imposible..." (R. Graves). Si algo está roto, ¿qué mejor manera que adecuar forma y contenido? He aquí la explicación de porqué se destruye el orden lógico de la sintaxis, de las palabras.
Por tanto, el etc. que continúa a "Yo/mismo" no puede ser sustituído por algo que no haga refenrecia a la idea de 'y otros como yo': "y el resto de soldados", "y mis compañeros", "y los otros muertos en la trinchera",... yazgo (yacemos) en silencio/ bajo el fango etcétera ¿Qué más? "En la mierda", "entre ratas/sangre/muertos"... Y los dos últimos etc. entre paréntesis. Momento de recogimiento e intimidad del YO que se rompe:"soñando / etcétera", podemos poner cualquier verbo de pensamiento - pensando, recordando, ...- , pero lo ideal sería que encajara con la preposición "con" que enlaza con aquello en lo que sueña - lingüísticamente, con el término del sintagma preposicional-: "con/ Tu sonrisa/ ojos rodillas y tu Etcétera." ¿Qué vemos aquí? ¡Dos mayúsculas! A estas alturas de la película, donde se ha visto una tía anciana tomando el té en el jardín de alguna posh house; una joven que se desvive por el bienamado hermano que lucha en el frente; una madre decidida a sacrificar hijos al dios Tor si con eso se consigue ago -lo que sea, no importa-; un padre que se sabe viejo, incapacitado para la batalla y que manda al hijo en su lugar; una sociedad, un mundo roto por el trauma belicista, en un texto en el que los Etcéteras van cada vez a mayor - y a peor -, volviéndose más fuertes, escodiendo cosas cada vez más horribles como es el deseo de una madre de cómo ha de morir el hijo o de cómo un hombre se siente avergonzado de no poder ir a matar.... ¿Creen ustedes que al pobre chaval le importa algo de todo esto? ¿Creen que entiende por qué está ahí? ¿Creen que esa causa era la suya?Pues claro que no. Ese chaval, "soñando...con/Tu ... Etcétera" ¿quées lo que quiere? ¿Con qué sueña; en qué recuerdos piensa en esos momentos de intimidad para seguir en ese sinsentido? Evidentemente, esa T mayúscula esconde una chica. Sueña con ella - aunque esto ya parezca la canción de los Camela - y ella es lo único que le importa en ese momento. Por eso emplea ahí, y sólo ahí, las letras mayúsculas. Ella; y su Etcétera... Hay quien apunta a que su Etcétera es el Amor, el Corazón de la amada. Yo, personalmente, me inclino más por otras partes del cuerpo, aunque coincido con ellos en que también empiezan por C...
Por tanto, el etc. que continúa a "Yo/mismo" no puede ser sustituído por algo que no haga refenrecia a la idea de 'y otros como yo': "y el resto de soldados", "y mis compañeros", "y los otros muertos en la trinchera",... yazgo (yacemos) en silencio/ bajo el fango etcétera ¿Qué más? "En la mierda", "entre ratas/sangre/muertos"... Y los dos últimos etc. entre paréntesis. Momento de recogimiento e intimidad del YO que se rompe:"soñando / etcétera", podemos poner cualquier verbo de pensamiento - pensando, recordando, ...- , pero lo ideal sería que encajara con la preposición "con" que enlaza con aquello en lo que sueña - lingüísticamente, con el término del sintagma preposicional-: "con/ Tu sonrisa/ ojos rodillas y tu Etcétera." ¿Qué vemos aquí? ¡Dos mayúsculas! A estas alturas de la película, donde se ha visto una tía anciana tomando el té en el jardín de alguna posh house; una joven que se desvive por el bienamado hermano que lucha en el frente; una madre decidida a sacrificar hijos al dios Tor si con eso se consigue ago -lo que sea, no importa-; un padre que se sabe viejo, incapacitado para la batalla y que manda al hijo en su lugar; una sociedad, un mundo roto por el trauma belicista, en un texto en el que los Etcéteras van cada vez a mayor - y a peor -, volviéndose más fuertes, escodiendo cosas cada vez más horribles como es el deseo de una madre de cómo ha de morir el hijo o de cómo un hombre se siente avergonzado de no poder ir a matar.... ¿Creen ustedes que al pobre chaval le importa algo de todo esto? ¿Creen que entiende por qué está ahí? ¿Creen que esa causa era la suya?Pues claro que no. Ese chaval, "soñando...con/Tu ... Etcétera" ¿quées lo que quiere? ¿Con qué sueña; en qué recuerdos piensa en esos momentos de intimidad para seguir en ese sinsentido? Evidentemente, esa T mayúscula esconde una chica. Sueña con ella - aunque esto ya parezca la canción de los Camela - y ella es lo único que le importa en ese momento. Por eso emplea ahí, y sólo ahí, las letras mayúsculas. Ella; y su Etcétera... Hay quien apunta a que su Etcétera es el Amor, el Corazón de la amada. Yo, personalmente, me inclino más por otras partes del cuerpo, aunque coincido con ellos en que también empiezan por C...
Y ahora, si han llegado hasta aquí, relean el poema y contéstenme de manera sincera. ¿Estaba todo en el texto, ahí escrito o no? ¿Sigue siendo Poeta o ya es poeta? ¿Será la poesía algo tan extraño como la voz de un hombre?
Traducciones de los textos citados: JudithDDM
viernes, 23 de diciembre de 2011
Crónicas del país de Sansueña. Costumbres y graciosidades. ( I )
*A Sansueña, por soñar aunque cueste...
Se despiertan las calles bajo el blanco polvo helado y cayendo... Se enciende, poco a poco, la vida en pequeñas tiendas antiguas.
La modesta población de Sansueña prepara, como cada solsticio de invierno, las viandas y sacrificios a su patrón. San Pancracio, con los eternos cinco duros en su índice, apunta al cielo, como recordando al Tronante, su poder y el castigo que recibirán todos aquellos que adoren a falsos tótems. Pero no importa. Como todo santo, se ganó el cielo por bonachón y, por mucha amenaza, siempre se puede mirar a otro lado, para que el cielo no vea, y perdonar los pequeños deslices de los crédulos sansueñeros. "¡Este año sí, Dios mío!" Y es que, si algo tienen de peculiar los oriundos de Sansueña, es su carácter pueril, su confianza ciega y desesperante hacia el Azar y la Fortuna. Como niños que, creyendo a pies juntillas la posibilidad de un vuelco de tortilla, tientan a la Suerte y comienzan, meses antes, la tradicional peregrinación hacia una ventanilla que les asegure, a ojo de buen cubero, que "este año sí que sí". Este encaminarse, medio catárticos, hacia la "estampita" que les de el pase seguro a la Gloria - económica, pues, como toda tierra de bien, en Sansueña hasta soñar cuesta dinero -; este deambular con ello en la mano, babeando ante los cinco números que lo encabezan; delirando de risa disimulada al pensar "Díos mío, ¿y si este año sí?" Y un brillo inefable de Esperanza y Estulticia aparece en el par de ojos de cada uno de estos aborígenes, y refulgurando... Olvidando la miseria en las aceras; la mansedumbre de curritos explotados, de parados deprimidos y mujeres cabizbajas.
De hecho, y para no dejar un sólo cabo sin atar, se sigue todo un ritual de acercamiento previo al suceso. Una vez obtenida la estampita de la Suerte, cada sansueñero debe besarla y salir en busca de todo tipo de protuberancias: las barrigas de embarazadas y las corcovas de jorobados son elementos recurrentes, casi talismanes, según se aproxima el día. Frotándola sobre dichos abultamientos, lo acompañan, cual misal y rosario, para estimular y atraer hacia la estampita la Fortuna deseada, una suerte de deprecaciones: "Ay, Dios mío, con la falta que nos hace ahora..."; "Según está la cosa, una ayudita...Un colchoncito pa respaldarnos..."; "Un pellizquito nada más...", "Yo solo pido lo justito pa ir tirando..." Bajo la mágica alineación de los planetas que todos invocan para sí, una música resuena en todas las cabezas. Y entonces, acompasados por las calles de Sansueña, las faldas, los zapatos, los sombreros inician la danza de la Primitiva, de la Bonoloto; de la Línea y el Bingo; del Sueño y la Ilusión a ritmo de vals...
Sansueña, después de meses de peregrinación, fabulación y recopilación de "estampitas", empieza la cuenta atrás y, año tras año, una boina de enajenación encapota cualquier intento de conversación entre sus peculiares habitantes. "Redios, si este año toca..." Y, tras este inicio onírico, prosigue una serie de confabulaciones y cuentos de la lechera que varía según la edad, el sexo, la condición civil o laboral o, incluso, la provincia de origen a la que pertenezca el soñador en cuestión... Los más devotos, reservando los días de asueto en sus correspondientes oficios, vuelven a sus casas para madrugar ese día, preparar el desayuno en familia y apiñarse en torno a la televisión, el transistor, o cualquier onda que transmita la Buena Nueva. Concentrando toda la entelequia nacional en el breve, pero intensísimo, espacio de tiempo en el que el Querubín Elegido del año se da la vuelta, agitado, agarra fuerte el designio circular y cifrado del Oráculo y canta....
El resultado, para desgracia casi masiva del personal, suele ser siempre el mismo. Nótese minutos después del evento la decepción generalizada. Las miradas avergonzadas, pesarosas de la peregrinación inerte, del sacrificio infructuoso, del cántaro roto junto a la fuente. Ilusiones de usar y tirar.
Pero como pueblo de rancia tradición, Sansueña, valiente y gallarda, menea con gesto estoico las témporas - que ya podían haberse usado antes - y tirando de refranero "el-mal-de-muchos-consuelo-de-tontos" sirve para el autocompadecimiento por haber vendido la piel del oso antes de cazarlo. "Bueno, seguimos pobres, pero con salud, ¿eh?" Ante esto, solemos encontrar a nuestro paso ofuscados autóctonos que como cada año, reniegan sabiendo que volverán a caer. "Sí. A mí me ha tocado.... los coj**** me ha tocado..."
Pero como pueblo de rancia tradición, Sansueña, valiente y gallarda, menea con gesto estoico las témporas - que ya podían haberse usado antes - y tirando de refranero "el-mal-de-muchos-consuelo-de-tontos" sirve para el autocompadecimiento por haber vendido la piel del oso antes de cazarlo. "Bueno, seguimos pobres, pero con salud, ¿eh?" Ante esto, solemos encontrar a nuestro paso ofuscados autóctonos que como cada año, reniegan sabiendo que volverán a caer. "Sí. A mí me ha tocado.... los coj**** me ha tocado..."

Empieza, otra vez, de camino al trabajo como cada mañana, idéntica peregrinación so pretexto "no vaya a ser que este año toque" para la fiesta de la patrona. Santa Epifanía de enero, unos días antes de San Lorenzo y sus pequeños descuentos en tiendas de abastos y complementos. Compensación que el pobre San Pancracio ofrece, lastimoso un año más, a los pobres sansueñeros por estos pequeños actos de rebeldía que, por atreverse a soñar, tan caro acaban pagando...
el sol nos dice que llegó el final,
por una noche se olvidó
que cada uno es cada cual.
( J.M. Serrat - versión Tahúres zurdos)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)