Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Pinacoteca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pinacoteca. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de marzo de 2011

La tele del Cervantes

Os dejo unos links para esos pequeños ratos de aburrimiento en los que cualquier cosa para hacer es mejor que hacer lo que se debe...

Y desde aquí, podéis ir cotilleando qué se cuece por los entresijos del IC...

- TV Lengua y enseñanza.
- TV Música y danza.
- TV Entrevistas.
- TV Actividades.
- TV Literatura y pensamiento.
- TV Artes plásticas.
- TV Documentales.

Venga, que ya no tenéis excusa para no venir a verme y obsequiarme con una cervecita, ¿eh?

domingo, 6 de febrero de 2011

Taco de apuntes (PARTE 6ª)

ASIGNATURA: Teatro español S. XX.

(Apostando todo al "doble o nada" por el marqués... O ¡agárrate, morena, que vienen curvas! )


***

Don Estrafalario: [...] Las risas y las lágrimas nacen de la contemplación de cosas parejas a nosotros mismos... [...] reservamos nuestras burlas para aquello que no es semejante. [...] Mi estética es la superación del dolor y de la risa, como deben ser las conversaciones de los muertos al contarse historias de los vivos.

Don Manolito: ¿Y por qué sospecha usted que sea así el recordar de los muertos?

Don Estrafalario: Porque ya son inmortales. Todo nuestro arte nace de saber que un día pasaremos. Ese saber iguala a los hombres mucho más que la Revolución francesa. [...] Yo quisiera ver el mundo con la perspectiva de la otra ribera.
Los cuernos de don Friolera (1921)

***

"Comenzaré por decirle a usted que creo que hay tres modos de ver el mundo artística o estéticamente: de rodillas, en pie o levantado en el aire. Cuando se mira de rodillas -y ésta es la posición más antigua en la literatura-, se da a los personajes, a los héroes, una condición superior a la condición humana, cuando menos a la condición del narrador o del poeta. Así, Homero atribuye a sus héroes condiciones que en modo alguno tienen los hombres. Hay una segunda manera, que es mirar a los protagonistas novelescos, como de nuestra propia naturaleza, como si fuesen nuestros hermanos, como si fuesen ellos nosotros mismos, como si fuera el personaje un desdoblamiento de nuestro yo, con nuestras mismas virtudes y nuestros mismos defectos. Esta es, indudablemente, la manera que más prospera. Esto es Shakespeare, todo Shakespeare... Y hay otra tercer manera, que es mirar el mundo desde un plano superior y considerar a los personajes de la trama como seres inferiores al autor, con un punto de ironía. Los dioses se convierten en personajes de sainete. Esta es una manera muy española, manera de demiurgo, que no se cree en modo alguno hecho del mismo barro que sus muñecos. Quevedo tiene esa manera. Cervantes, también. a pesar de la grandeza de Don Quijote, Cervantes se cree más cabal y más cuerdo que él, y jamás se emociona con él... (También es manera de Goya.) Y esta consideración es la que movió a dar un cambio en mi literatura y a escribir los esperpentos, el género literario que yo bautizo con el nombre de esperpentos."

Hablando con Valle.
Artículo de G.Martínez Sierra (ABC, 7-XII-1938).

***
"Yo no aspiro a enseñar [...] Toda mi doctrina está en una sola frase: "¡Viva la bagatela!". Para mí la mayor conquista de la humanidad es haber aprendido a sonreír."
Ramón María del Valle-Inclán, marqués de Bradomín.


(Aquelarre. Francisco de Goya y Lucientes)





"El mundo no se cansa de ver títeres y agradece el espectáculo..."
Teniente don Pascual Astete.

martes, 1 de febrero de 2011

Taco de apuntes (PARTE 2ª)

ASIGNATURA: Ensayo literario español.

La relación de nuestra mente con las cosas consiste en pensarlas, en formarse ideas de ellas. En rigor, no poseemos de lo real sino las ideas que de él hayamos logrado formarnos. [...] Decía Goethe que cada nuevo concepto es como un nuevo órgano que surgiere en nosotros. [...] Pensar es el afán de captar mediante ideas la realidad; el movimiento espontáneo de la mente va de los conceptos al mundo.
Pero es el caso que entre la idea y la cosa hay siempre una absoluta distancia. Lo real rebosa siempre del concepto que intenta contenerlo. El objeto es siempre más y de otra manera que lo pensado en su idea. Queda ésta siempre como un mísero esquema, como un andamiaje con que intentamos llegar a la realidad. Sin embargo, la tendencia natural nos lleva a creer que la realidad es lo que pensamos de ella, por tanto, a confundirla con la idea, tomando ésta de buena fe por la cosa misma. En suma, nuestro prurito vital de eralismo nos hace caer en una ingenua idealización de lo real. Esta es la propensión nativa, "humana".
Si ahora, en vez de dejarnos ir en esta dirección del propósito, lo invertimos y, volviéndonos de espaldas a la presunta realidad, tomamos las ideas según son - meros esquemas subjetivos - y las hacemos vivir como tales, con su perfil anguloso, enteco, pero transparente y puro - en suma, si nos proponemos deliberadamente realizar las ideas- , habremos deshumanizado, desrealizado éstas. Porque ellas son, en efecto, irrealidades. Tomarlas como realidad es idealizar - falsificar ingenuamente. Hacerlas vivir en su irrealidad misma es, digámoslo así, realizar lo irreal en cuanto a irreal. Aquí no vamos de la mente al mundo, sino al revés, damos plasticidad, objetivamos, mundificamos los esquemas, lo interno y subjetivo. [...] De pintar las cosas se ha pasado a pintar las ideas: el artista se ha cegado para el mundo exterior y ha vuelto la pupila hacia los paisajes internos y subjetivos. [...] se logra interesarnos por unos personajes como tales personajes; es decir, como ideas o puros esquemas. [...] asistimos al drama real de unas ideas como tales, de unos fantasmas subjetivos que gesticulan en la mente.

José Ortega y Gasset.
La deshumanización del arte.
"La vuelta del revés".

*****
Y esto, querido Orteguita, ¿no lo dijo ya Bécquer en su Rima V?

Yo soy el invisible
anillo que sujeta
el mundo de la forma
al mundo de la idea.

martes, 4 de enero de 2011

Auto de los Reyes Magos

1. [Escena I] (Imagen 1-)

[CASPAR]
[Solo.]
¡Dios criador, cuál maravila,
no sé cuál es aquesta strela!
Agora primas la he veída;
poco tiempo ha que es nacida.
¿Nacido es el Criador
que es de la[s] gentes Senior?
Non es verdad, no sé qué digo;
todo esto non vale un figo.
Otra nocte me lo cataré,
si es verdad bine lo sabré.
[Pausa.]
¿Bine es verdad lo que yo digo?
En todo, en todo lo prohío.
¿Non pudet seer otra sennal?
Aquesto es i non es ál;
nacido es Dios, por ver, de fembra
in aquest mes de december.
Alá iré; ó que fure, aoralo he;
por Dios de todos lo terné.
[BALTHASAR]
[Solo.]
Esta strela non sé dónd vinet,
quín la trae o quín la tine.
¿Por qué es aquesta sennal?
En mos días non vi atal.
Certas nacido es en tirra
aquel qui en pace y en guerra
senior ha a seer da oriente
de todos hata in occidente.
Por tres noches me lo veré
y más de vere lo sabré.
[Pausa.]
¿En todo, en todo es nacido?
Non sé si algo he veído.
Iré, lo aoraré,
y pregaré y rogaré.
[BALTHASAR]
[Solo.]
Val, Criador, atal facinda
¿fu nuncas alguandre falada
o en escriptura trubada?
Tal estrela non es in celo,
d'esto só yo bono strelero.
Bine lo veo sines escarno
que uno omne es nascido de carne,
que es senior de todo el mundo,
así cumo el cilo es redondo.
De todas gentes senior será
y todo seglo jugará.
¿Es? ¿Non es?
Cudo que verdad es.
Veerlo he otra vegada,
si es vertad o si es nada.
[Pausa.]
Nacido es el Criador
de todas las gentes mayor.
Bine lo veo que es verdad;
iré alá, por caridad.
2- [Escena II] (Imagen 2-)
[CASPAR] (A BALTHASAR .)
¿Dios vos salve, senior? ¿Sodes vos strelero?
Dezidme la verdad, de vós sabelo quiro.
[¿Vedes tal maravilla?]
[Nacida] es una strela.
[BALTHASAR]
Nacido es el Criador,
que de las gentes es senior;
iré, lo aoraré.
[CASPAR]
Yo otrosí rogar lo he.
[MELCHIOR]
[A los otros dos.]
Seniores, ¿a cuál tirra, ó queredes andar?
¿Queredes ir conmigo al Criador rogar?
¿Avedes lo veído? Yo lo vo aorar.
[CASPAR]
Nós imos otrosí, si l' podremos falar.
Andemos tras el strela, veremos el logar.
[MELCHIOR]
¿Cúmo podremos provar si es home mortal,
o si es rey de terra o si celestrial?
[BALTHASAR]
¿Queredes bine saber cúmo lo sabremos?
Oro, mira i acenso a él ofreceremos;
si fure rey de terra, el oro querá;
si fure omne mortal, la mira tomará;
si rey celestrial, estos dos dexará,
tomará el encenso que l' pertenecerá.
[CASPAR y MELCHIOR]
Andemos y así lo fagamos.

3. [Escena III] (Imange 3-)

[CASPAR]
[Y los otros dos Reyes a HERODES .]
¡Salve te el Criador, Dios te curie de mal!
Un poco te dizeremos, non te queremos ál.
[MELCHIOR]
Dios te dé longa vita i te curie de mal.
[BALTHASAR]
Imos in romería aquel rey adorar
que es nacido en tirra, no l' podemos fallar.
[HERODES]
¿Qué decides, ó ides, a quin ides buscar?
¿De cuál terra venides, ó queredes andar?
Decidme vostros nombres, no m' los querades celar.
[CASPAR]
A mí dizen Caspar,
est'otro Melchior, ad aquest Balthasar.
Rey, un rey es nacido que es senior de tirra,
que mandará el seclo en grant pace sines g[u]er[r]a.
[HERODES]
¿Es así por verdad?
[CASPAR]
Sí, rey, por caridad.
[HERODES]
¿Y cúmo lo sabedes?
¿La provado lo havedes?
[CASPAR]
Rey, vertad te dizremos
que provado lo havemos.
[MELCHIOR]
Esto es grand maravila,
un strela es nacida.
[BALTHASAR]
Sennal face que es nacido
y in carne humana venido.
[HERODES]
¿Quánto ý ha que la vistes
y que la percibistis?
[CASPAR]
Tredze días ha,
y mais non haverá,
que la havemos veída
y bine percibida.
[HERODES]
Pus andad y buscad
y a él adorad,
y por aquí tornad.
Yo alá iré
y adoralo he.

4. [Escena IV]

[HERODES]
[Solo.]
¡Quín vio numcas tal mal,
sobre rey otro tal!
Aún non só yo morto,
ni so la terra pusto!
¿Rey otro sobre mí?
¡Numcas atal non vi!
El seglo va a çaga,
ya non sé qué me faga;
por vertad no lo creo
ata que yo lo veo.
Venga mío maiordoma
qui míos haveres toma.
[Sale el MAYORDOMO .]
Idme por míos abades
y por míos podestades
y por míos scribanos
y por míos gramatgos
y por míos streleros
y por míos retóricos;
dezir m'han la vertad, si yace in escripto
o si lo saben elos o si lo han sabido.
5. [Escena V] (Imagen 4-)

[Salen LOS SABIOS de la corte.]

[LOS SABIOS]
Rey, ¿qué te plaze? Henos venidos.
[HERODES]
¿Ý traedes vostros escriptos?
[LOS SABIOS]
Rey, sí, traemos,
los mejores que nós havemos.
[HERODES]
Pus catad,
dezidme la vertad,
si es aquel omne nacido
que estos tres rees m'han dicho.
Di, rabí, la vertad, si tú lo has sabido.
[EL RABÍ]
Por veras vo[s] lo digo
que no lo fallo escripto.
[OTRO RABÍ]
(Al 1.º )
Hamihala, ¡cúmo eres enartado!
¿Por qué eres rabí clamado?
Non entendes las profecías,
las que nos dixo Jeremías.
¡Par mi ley, nos somos erados!
¿Por qué non somos acordados?
¿Por qué non dezimos vertad?
[RABÍ 1.º]
Yo non la sé, por caridad.
[RABÍ 2.º]
Porque no la havemos usada.
ni en nostras vocas es falada.

Auto de los Reyes Magos

Texto sacado de www.cervantesvirtual.com
Para más info sobre este auto y su tradición, pincha aquí.


domingo, 2 de mayo de 2010

La Quinta del Sordo o el fusilamiento de la primavera.

Y sintió como aquel agua de lluvia le caía por encima, aun desde dentro de la estancia.
La ventana abierta de par en par, ventanal finisecular, de cristales ligeros, tendentes al gemido y al estremecimiento cuando el aire los acaricia; con esas dos hojas abiertas, apoyada un mano en el marco carcomido, quiso que lloviese cada vez más; cada vez con más fuerza. Que aquella mancha de humedad creciese y trepase por el muro de en frente, y devorase todo el edificio. Que tronara. Que ensordeciese la tierra. Que descargara toda la brutalidad del agua atascada y retenida; de la rabia acallada, enmascarada por aquellos primeros días de sol.

La ceniza del cigarro, descuidada, cayó dentro de la maleta, abierta desde hacía días, olvidada en el suelo.

Fallos reiterados. El hartazgo de los cortocircuitos, de esos trastos electrónicos, habíanle llevado a la exasperación. Esos monstruos que le anclaban a una realidad virtual, paralela, donde ya no era uno mismo, sino ente dependiente de la @.
Detestaba todo aquello.
Y la voz de la radio, encontrada días atrás en el portal, le producía un asco desconocido.
No tenía un duro, no tenía siquiera fuerzas para reponer las arcas. Pero no hacía más que acumular paquetes encima del escritorio, con destinatario anónimo. Eran como botellas lanzadas al mar. Quizá, alguno llegase a buen puerto. Quizá, alguno ofreciera respuesta. Quizá... Pero, ¿sabría llegar, de nuevo, de vuelta, a su escritorio?

Mientras tanto, seguía consumiendo su cigarro, y aquella barra grisácea se le antojó, más que nunca, un Saturno devorando a sus hijos.....

La fuerza iba abandonándole los miembros, paulatinamente. Entonces, la resolución de saltar desde el alféizar del piso bajo al patio, le llevó hasta al abúlico Antoñico; al desencatado Andrés Hurtado, y dejóse arrastrar, impasible y atemorizado, por esa corriente de agua depuradora del 1º de mayo...

miércoles, 31 de marzo de 2010

El sentimiento de la Naturaleza en la pintura rusa. (3ªparte). Primeros años del siglo XX. Triunfo del individualismo o llegada de la Vanguardia

"¡Puede que yo quisiera ser más espíritu libre de lo que pudiera serlo!"
Nietzsche.

En 1905 tiene lugar en París el "Salón de Otoño", donde se reúnen artistas de toda Europa para presentar sus obras maestras, dándose cita a todas las disciplinas artísticas. Sergei Diaghilev, director del ballet y representante de Rusia, elige a Natalie Goncharova, quien le preparaba decorados para sus representaciones de danza, para que lo acompañe. Tras mostrar el arte que engendró la Escuela de Moscú durante el fin de siglo XIX y los primeros años del XX, quedó claro que el espíritu vanguardista ruso, desvinculado con anteriores tradiciones y movimientos pictóricos, era clave para el posterior desarrollo artístico en todo el mundo.
Animados tras tal éxito, y viendo que éste iba en aumento, a partir de 1910 la asociación "Mundo del Arte" organiza exposiciones artísticas. Autores A. N. Benois, C. A. Somov y/o L. S. Bakst son los primeros en enseñar los resultados de este nuevo arte ruso. Remontándose a los años de "les Lumiéres" (siglo XVIII), retoman concepciones artísticas de la época, pero con otro enfoque. Esto es, en palabras de Olga Rozanova (autora de la imagen, Un Herrero, de 1912) "liberar la pintura de la servidumbre formal que ofrece la realidad, con moldes ya preparados [...] realizando un arte nuevo y no simples reproducciones." Así pues, en la década de 1910, se realizan obras que van desembocando en corrientes pictóricas desconocimas, neófitas, que aportan novedades al sistema utilizado para reflejar la naturaleza.
Veamos el ejemplo de Kazymir Malévitch. Junto con Kandinsky, del que hablaremos más tarde, es el autor más prolífico y voluble. Desde un suprematismo inicial, pasa por el futurismo; el cubo-futurismo; cubismo analítico y sintético; concluyendo con un cezanismo paisajístico impresionante. Su obra más famosa, Negro sobre blanco, se expuso por vez primera en 1915. No obstante, como mi tema es la Naturaleza, les dejo una pequeña vuestra de evolución.

Provincia. 1912 // Inglés en Moscú. 1916. // Paisaje de Kiev. 1930.

Kostantin Korovin, fue el impresionista que se preguntaba a qué nivel cerebral e separaban las manchas de colores que confeccionaban el total atmosférico del cuadro. La Naturaleza, para él, era color; y le daba al hombre un papel más activo que nunca en el ámbito artístico. El hombre de la calle que se parase delante de sus cuadros, debería entender su naturaleza ya no como mezcla de colores en la paleta, si no en el cerebro. Y por ello, comprender la concepción con la que el artista había plasmado la imagen en la tela. Imprsionismo psicológico. Su antagonista, Marc Chagall utilizaba el color, con el que plasma la naturaleza, como modo de expresar su propia memoria. Trazos del pasado, de historia, se mezclaban en la paleta y salpicaban una tela que apuntaba hacia el expresionismo sentimental del artista. Esto es, la experimentación del color com nexo de unión Hombre-Historia-Naturaleza. Una cópula artística pensada en el cerebro del un hombre, combinada en su paleta, con sus manos, y terminada sobre el lienzo. Esto es el expresionismo: de dentro hacia afuera. Aquí, París por la ventana, de 1913.
El fovismo ruso fue capitaneado por la artista ya citada, Natalie Goncharova. Directora de las exposiciones "La cola del burro", a partir de 1912, se caracteriza por su colección de naturalezas muertas y representaciones de jardines. La utilización de formas cilíndricas es casi su firma personal. La alta luminosidad de sus cuadros y los planos angulares recreados en ellos, dan protagonismo a los personajes de sus cuadros. Asimismo, se puede observar una mezcla de elementos folklóricos con tintes rayonistas en cierto periodo de su obra. Pese a todo, pintora de una naturaleza en la que los hombres eras bestias que la transformaban una y otra vez (he aquí la razón primordial de su fovismo), pongo, aquí a la derecha, la obra que la llevó a la fama y la encumbró, El ciclista, de 1913. En ella, además de todos los rasgos característicos de su paleta, se dan cita elementos futuristas, denominados por Marinetti en sus manifiesto de 1909. Véase las líneas (y la gran importancia que este elemento empieza a cobrar) que remarcan el movimiento y la velocidad que con ellas se quiere mostrar.


Y para finiquitar con los numerosísimos "-ismos" que nacieron, coesxixtieron, se mezclaron, se reinventaron y acabaron muriendo (en su gran mayoría, de manera efímera), no podemos olvidar al más grande, que, si hablásemos de cante, sería Rocío Jurado. Pero no, seguimos con pintura rusa, y, bromas a un lado, es hora del Wassily Kandinsky. Esta bestia humana del ingenio pictórico vivió por amor al arte. Además de pintar, reflexionó sobre el génesis pictórico, su uso, sus formas, sus elementos, y concluyó escribiendo obras sobre teorías estéticas (recordemos que este subgénero literario está a la altura de Platón, Aristóteles o el mismísimo Kant). Así, por ejemplo, su El sonido amarillo, de 1912 (donde reivindica la sinestesia como "base común de todas las artes"; y, ya que se abogaba por la obra de arte total de la que habló Nietszche, tal recurso sinestésico sería la clave para llegar hasta ella). También su De lo espiritual en el arte, donde lo sentimental se basa en el amplio cromatismo de colores y él busca la respuesta que de ello da el alma humana. Como ya dijimos antes, su obra se balancea por una infinidad de movimientos vanguardista picturales, acincopándose, especialmente, en la Abstracción lírica. Creador, en 1901, del grupo "Phalanx", fue primordial en el Der Blaue Reiter, a la que concedió la visión de la Naturaleza como ente de poder, inconformista, como todo ente que vive. Inspirado por el vacío cultura de la época de entreguerras, estableció, como el camino para encontrarse, la abstracción y la síntesis de todas las artes. Conceptos como la línea, el yo-Naturaleza que no se conforma, sus teorías basadas en las consecuencias de toda negación a lo anterios, etc. mantienen una estrechísma relación con los escritos filosóficos y ensayísticos de personajes tales como F. Nietzsche, o W.Worringer. En los años 20, década de agitación política en Rusia, Kandinsky se aleja de ella, para entrar a dar clase en la Escuela de la Bauhaus, hasta que en el 33, ésta es clausurada por el Tercer Reich, y , asentándose en París definitivamente, escribe la continuación a su anterior tratado pictórico, Punto y línea en el plano. Contribución al análisis de los elementos pictóricos (1926).

Templado Elam. 1944. Wassily Kandinsky

Con su última obra toca fin el estudio de la naturaleza en la pintura rusa durante el siglo XIX y la primera mitad del XX. Espero, haya servido de algo, tanto para ustedes, como para mí (abogemos por ese "egoismo" individualista de las vanguardias).

La gran mayoría de las imágenes que les he ido mostrándoles a lo largo de estas tres entradas relacionadas con la pintura rusa, han sido sacadas de la página web "Olga's Gallery" http://www.abcgallery.com/ , a la que remito a todo aquel amante de la pintura.

Sin más dilación...

sábado, 27 de marzo de 2010

El sentimiento de la Naturaleza en la pintura rusa. (2ªparte). 2/2 siglo XIX. Del análisis de la realidad al individualismo vanguardista.

Chica con ropa lavada en el yugo. (1874)
I.N. Kramskoï.

"Un cuadro de la vida contemporánea no es perfecto si el mundo interior que se agita en sus coetáneos, hombres de la época, [...] no encuentra en él su reflejo."

Pues así dió I.N. Kramskoï, líder de la Sociedad de los Ambulantes, el pistoletazo de salida al verdadero Realismo ruso.
Corrían los años 60 en la agitada Rusia aún zarista, cuando a un grupo de catorce jóvenes les dió por reivindicar, desde su taller , la libertad de expresión artística. Y así empezó todo. Unas quedadas por aquí; reunión de amigos por allá y lo que empezó siendo un pequeño grupo de soñadores armados con pincel y paleta, acabó dando la vuelta al vasto imperio ruso. Y con gran éxito, por cierto. Su objetivo, en palabras del guía Krmaskoï: "someter el arte a las necesidades del pueblo y sacarlo de las tinieblas medievalistas" en las que aún se encontraba la mayor parte de sus habitantes.
Vasili Pérov secundó tal proyecto y se atrevió a dar un paso más. Reflejar a los aflijidos, a los más machacados por esa naturaleza que pintaban. Esto es, poner en relación Historia (no sólo como paso del tiempo, sino como suerte y destino)-Naturaleza(medio)-Humanidad(evolución de los dos términos anteriores); sentir la indignación del ser humano ante la imposibilidad de cambiar ninguno de los reveses de la Fortuna. Él no se daba cuenta, pero influiría, de manera directa, a pintores posteriores cuya duda pictórica era "Lo que somos ahora, ¿es consecuencia única de lo que fuimos? ¿O influye también en lo que vendrá?" Esto es: aúnar Pasado-Presente-Futuro. Pero no nos adelantemos... Por ahora:
Último día, de 1865.


Si se fijan bien, podrían decirme hasta quién va dentro de ese ataúd... En fin, realismo. Tras él, Fiódor Vasilyev, el jovencito niño prodigio que, de tanto que vivió sus pinturas, acabó muriendo a la tierna edad de 23 años. Si ven cualquiera de sus cuadros en relación a las montañas de Crimea, pueden ver que se dejó el alma en ellas. ¡Hasta creía en el poder redentor del paisajismo! Medio bohemio, medio romántico (murió de tuberculosis, fin fatalista y romántico donde los haya) , fue tan realista que defendió a capa y espada el nacionalismo de su tierra, llegando a decir que "para qué quiero yo salir de aquí, si tengo paisajes para recrear la vista, pintura para plasmarlo; alcohol para evadirme y sexo con el que celebrarlo." ¡Bravo Rusia y sus rusos! ¡Anda que no saben! Por el momento, quédense con las Montañas de Crimea. Después de la lluvia. (1871-73), justo aquí abajito, a la derecha.
Pese al fallecimiento tan temprano del pintor, puedo éste hacer todo un estudio del color que más tarde volvería a verse en las telas posteriores, como su condescendiente Isaac Levitán. Pero antes, déjenme hablarles de las dos corrientes paisajísticas que se crearon a partir de Vasilyev. Tras la estela que dejó el nuevo enfoque de la naturaleza manida por el hombre, pensada por Ivan Chichikine, se dijo que sobre el paisaje ruso se había creado una poética basada en la búsqueda de la armonía Naturaleza-Hombre. ¡Ah! Olvidé decirles que Chichkine era un cazador nato de oso en sus ratos de asueto... Quizá por eso lo de buscar un lirismo a tales asuntos. Pero eso, ya digo, son comentarios superfluos...
Quien se dió cuenta de esto y llamó al orden fue Isaac Levitán. Realista objetivo, en plenos años 70, él se basa en el estudio de la gama de colores que la naturaleza nos muestra en sus diferentes estados. Esto es, la contemplación de su belleza desde diferentes puntos de vista. Tales como reflejar el efecto de la nieve en el mes de marzo, el reflejo del sol en las ramas que flotan en un estanque tras una tormenta veraniega, o las juguetonas formas de la sombra de la luna. Me le imagino desfrutando hasta el éxtasis de esos "movimientos imperceptibles de la Naturaleza tan armoniosamente unidos al alma humana". Su obsesión era captarlo todo, pero siempre dentro deun contexto psicológico. A la izquierda, sus Inundaciones de primavera. 1897.

Cambiando de tercio, en la medida de lo posible, y haciendo gala de los consejos de mi querido Roberto (¡ey, Rober, un saludo!) , hablo ahora de los dos autores que más se cuestionaron el destino del hombre. Ilya Repin y Vasili Surikov. Ambos decidieron relacionar los conceptos de "verdad-belleza". No sé ustedes, pero a mí me recuerda, con solo ver esas dos palabras unidas, a las teorías estéticas de Platón y Aristóteles ("lo bello es bueno, y lo bueno, virtud"). Elucubraciones a un lado, en el caso de Repin, se defiende más un lado individualista, donde se prefiere resaltar la originalidad del mundo interior de cada individuo per se, como afirmó el propio Tolstoï referente a sus escritos. (Los "harleurs" del Volga. 1870-1873).
Si prefieren lo contrario, hagan caso de Surikov, pues para él, el verdadero y único protagonista de sus cuadros, de la historia y de la naturaleza, era el pueblo como héroe colectivo. Se le ha llegado a comparar con la psicología popular empleada por Moussorgsky en su música. Esto, si tienen fuentes fiables, agradecería una explicación más detallada. Por mi parte, sólo hago el apunte. En fin, que para todo este rollo que les meto del destino individual/colectivo del hombre en cada autor, sólo les recomiendo que se fijen en las miradas. En el punto en al que se diregen las miradas de los personajes retratados.
Mañana de ejecuciones. (1881) Surikov

Y para terminar de una vez con el rollo que les estoy metiendo hoy, mi muy queridos y pacientes lectores, les diré que, tras esto, empiezan a retomarse motivos folklóricos. Quiero decir que, al igual que hicieron los Hermanos Grimm con las leyendas alemanas, pintores posteriores como Viktor Vasnetsov o Nikolai Kasatkin, fueron dibujando con su pincelito figuras alegóricas propias del folklore ruso que iban sacando de su memoria; recuerdos de su abuela contándoles cuentos a la hora de dormir; campesinos canturreando romances mientras trashumaban por las estepas, etc. Así, podemos ver a lomos de un lobo gigante (a lo David el gnomo) a un entrañable infante como el zarevich Iván, antes de convertirse en lo que todos sabemos... El zar Iván IV, el Terrible.
Tras todas estas reminiscencias de la infancia y adolescencia rusas, alguien se cansó de analizar la realidad a través de la Naturaleza y, pasando de todo lo anterior, se autoproclamó autor postimpresionista. Así, como si nada. Leonid Pasternak. Como pueden imaginar, después de tanto ego, sólo quedaba admitir que las Vanguardias estaban al caer...
Con él me despido. Como yo también estoy bastante cansada y me veo más que reflejada en uno de sus cuadros, ya que estoy a tres días de entregar el famoso dosier ruso, aquí se lo dejo.
La noche antes del examen. Década de 1890.

Спокойной ночи, хорошего воскресенья и наслаждайтесь.

viernes, 26 de marzo de 2010

El sentimiento de la Naturaleza en la pintura rusa. (1ªparte). 1/2 siglo XIX. Prerromanticismo, románticos y camino a la Realidad.

Fiódor Alekseev.
Palacio zarino en los alrededores de Moscú.
(1800-1802)

La imagen que vemos a la derecha, tiene el gran honor de ser el primer cuadro datado dentro del siglo XIX ruso y, por si fuera poco, practicamente el único vestigio de su prerromanticismo nacionalista. Eso sí, querido Alekseev, cómo te callaste el taller de muchachitos pintores que tenías trabajando para ti, mientras te dedicabas a pasear con la zarina....
Dejando las cuestiones morales a un lado, combina rasgos del neoclasicismo tardío europeo, que adquirió el pintor en sus diversos viajes a Italia, con el incipiente romanticismo ruso de Aleixandre Ivanov o Mikhail Lebedev, autor del caudro inferior.

Paisaje (invierno de San Petesburgo). 1833
Ivan Aivazovski es el romántico por excelencia en Rusia. Pintó a destajo paisajes marinos, donde se mezclan las aguas tempestuosas que engullen embarcaciones y la sensación de ahogo traspasa la tela; con aquellas aguas pacíficas de un atardecer, en las que el claroscuro terrestre hace contraste con el brillo de un sol que va desapareciendo a lo lejos. No obstante, se empeñó en plasmar los cuatro elementos en uno de sus mejores cuadros.

La batalla de Chesme. 1848.


Y, concluyendo, Pável Fédotov. Retratista y amigo del Círculo literario de "los dejados" (según mi traductor), o Petrachevski, dió el pistoletazo de salida al posterior Realismo ruso. En su último año de vida, 1851, sin quererlo, puso sobre la tela a un paisano con fondo de naturaleza campesina, o, según los críticos, el alma del pueblo ruso vista a través de los sentimientos del pintor. Ahí quedó la base para la posterior "Sociedad de los Ambulantes".

Día de invierno.



A Laia, por las infinitas horas que nos dedica, a mí y a mis cuadros, delante del ordenador...

Y a Clariana y su blog, por facilitarme tanto el trabajo. Muchas gracias.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Sinestesias expresionistas

"El arte es el grito de alarma de quienes viven en sí el destino de la humanidad."
Arnold Schöemberg.
1990.

*****(1925. W. Kandinsky. Amarillo, rojo, azul.)

"El color es un medio para ejercer una influencia directa sobre el alma. El color es la tecla. El ojo, el macillo. El alma es el piano con muchas cuerdas. El artista es la mano que, por esta o aquella tecla, hace vibrar, adecuadamente, el alma humana. La armonía de los colores debe basarse únicamente en el principio del contacto con el alma humana. Dicha base debe ser designada como el principio de la necesidad interior."

1912.
Wassily Kandinsky.
Fragmento de Der Gelbe Klang (El sonido amarillo).