Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Notas Rápidas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Notas Rápidas. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de octubre de 2013

De-forma

En poesía, la forma va por dentro. JRJ
En música, también. A. M. Molina.

A fin y al cabo, poesía es ritmo, palabra y música atrapadas bajo la forma o gracias a ella, forma que canta y cuenta. A. Machado.

Apre(he)nder una lengua mediante el ejercicio lector es desarrollar un instinto de detective: qué misterios hay en cada una de esas formas – que llamaremos palabras – desconocidas presentadas por primera vez; acabar con la incertidumbre que la hace extraña a ella y desconfiados a nosotros. Apre(he)nder una lengua mediante el ejercicio lector es abrazar esas formas como queriendo desabrochar el sujetador del ser deseado; la liberación del anillo de hierro (G.A. Bécquer) para que se desparrame sobre la mesa derramando todo su significado abrupto y pulible, arcilla maleable sobre la mano izquierda, que es la que moldea desde dentro. Pero, ¿se puede tener a la forma sólo como a una argolla del significado? ¿Es, pues, estanca o busca restallarlo desde dentro para dotarle de nuevos contextos?

Un ejercicio para ver esta cuestión de-forma son los Diarios de Colón (dejemos de lado cualquier tipo de interpretación que del texto se haga basándose en la demagogia política actual. Aquí sólo literatura y hombres). Monólogo-desvarío, pues, de quien se topa con lo inesperado, con un ente oculto al individuo que va más allá, tentando; como uno mismo atrapado en un cuento de ciencia ficción: visión de palmeras sevillanas en los montes venezolanos. Casi un surrealismo realista.
Ante esa nueva realidad, maravillosa, el léxico diario del hombre se agota en sí mismo, se ve sobrepasado por aquello que ven los ojos más allá de sus narices. Se pierde el sentido y substancia del lenguaje conocido a causa de la novedad y la otredad de, en y a través de la experiencia. Estamos, de nuevo, con lo que la literatura moderna dio en llamar “incomunicación o incapacidad de expresión del lenguaje” y la consecuente deconstrucción del mismo – preguntarle al hombre porqué es hombre o al lenguaje porqué dicen lo que dicen de modo tan arbitrario. Debido a esta inhabilidad léxica aparece un hueco: en el vacío de las ropas gastadas e inservibles que revestían nuestra terminología básica sólo queda la percha – si seguimos con la metáfora –,  el frasco que mantuvo la esencia: la forma. Ésta permite, sin separarnos de nosotros mismos, re-inventar lo in-existente hasta ESE momento para NUESTRA realidad mental e imaginaria. Agarrar la realidad y darle – o darnos a conocer – otro perfil, hacerla poliédrica y mutable. Cuestionable y válido en su conjunto, porque eso recién contado ya es real gracias a que se ha verbalizado. Ya no es una idea: es un algo que existe. Como un escocés con falda en un pueblo de la Castilla profunda tocando la gaita, un marciano en busca de Gurb o tres barcos perdidos en mitad del océano. Colón, cuando levanta la vista y ve lo que ve, intenta describirlo empezando, de nuevo y sin saberlo, el verdadero viaje: el periplo lingüístico y léxico. Durante aquel ejercicio de escritura no era más que otro lector enfrentado a una nueva realidad que se le muestra y que él trata de re-crearla a través de la palabra. Un círculo perfecto donde caben realidad, ficción y re-creación mediante el poder de lo escrito.

Así, la novedad que supone comenzar a desentrañar la forma, ya sea de una visión o de una lengua extranjera, no es más -ni menos- que el enfrentamiento a la lectura de lo desconocido e indecible, de aquello que nos asusta por no tener realidad definida ni delimitada, siquiera por la palabra. El único descubrimiento positivo a celebrar fue, pues, el de la re-creación a través de las palabras del continente americano, que transmutaba aquella neovisión al ignorante hombre "de este lado del océano" hacia planos más reconocibles para él, ya apre(he)ndidos.

¿Podríamos decir lo mismo de la traducción? Hay quien dice - Consuelo Berges, "la voz de Stenhal"  en nuestra lengua - que la traducción es un género más de la literartura, como un tejido regenerado gracias a otro ya existente: 
«una buena traducción no debe de ser nunca una transposición. Es ya de por sí un género literario, porque si el autor pone el alma y el hueso, el traductor pone la piel». 

La traducción como un ente invertido, patasarriba, una tela dada la vuelta, reversible. La piel como forma, quizá, que dé nuevas realidades a aquello desconocido puesto a nuestro alcance. 

La forma, por tanto, va por dentro, muy al contrario de lo que se cree o se nos dice desde definiciones oficiales – configuración externa demolde en que se vacía algo… 
Que la forma va por dentro es, en definitiva, el único camino que tiene de no ser opresora (de-formadora) del fondo, sino su motivo de vida, expresión y desarrollo.

lunes, 14 de octubre de 2013

Pandora's box

Toparse con un viejo baúl cerrado e indagar su forma.
Ángulos rectos y cortantes delimitando su mundo y su poder, la fortaleza con alabarderos, arqueros y retaguardia. Dibujos y cenefas que lo envuelven como un regalo del día de Reyes, como las serpientes, curiosonas, de una historia interminable, del eterno pecado que baja y esposa las manos de Deseo y Saber. Bisagras que abrazan, indispensables, los contrarios como amantes. Cerradura, ojo de espía incesante, asomado con lujuria a la tierra prometida. Candado, el silencio de un libro cerrado, de una boca callada con un dedo índice, la meditación tras la indagación, la investigación de las palabras que crean un mundo como caminos a base de pasar por ellos. Un pequeño universo estampado en ángulos, dibujos, cenefas, bisagras, cerradura y candado. El Aleph de un pequeño Bastián.  Leer en un cofre sus secretos más inmediatos, quedarse con la forma, atraparla y domarla para hacer tuyo el fondo, el contenido, el alma.
Apre(he)nder una lengua.

martes, 8 de octubre de 2013

La sombra de Hitchcock es alargada: ecos en Sjöwall-Wahlöö y Castle.


- Señora Andersson, ¿nos podría enseñar ese balcón?

Observaron el balcón. El piso al que pertenecía parecía tener sólo dos ventanas a la calle, una más grande al lado del balcón y otra más pequeña.

- Señora Andersson, ¿ha visto a ese hombre recientemente?- preguntó Martin Beck.


Rear window  (A. Hitchcock 1954)

Kollberg descubrió unos prismáticos, colocados entre las macetas. Los cogió y los dirigió al edificio de enfrente. La puerta del balcón y las ventanas estaban cerradas. Los cristales reflejaban la luz y no se podía discernir qué había al otro lado, en las habitaciones oscuras. 


The lives of others
( capítulo especial nº 100 de Castle, 1 abril 2013)



- Esos prismáticos me los dio Rutger - dijo la mujer (...) Suelo mirar a ese hombre con los prismáticos. Si se abre la ventana se ve mejor. No crean que soy una persona curiosa ni nada por el estilo, lo que pasa es que me operaron de una pierna y fue entonces cuando descubrí a ese hombre. Quiero decir, después de la operación. No podía andar y el dolor no me dejaba dormir. Así que me quedaba aquí, junto a la ventana..."

M. Sjöwall y P. Wahlöö, El hombre del balcón (Mannen på balkongen, 1967) p. 213 
RBA SerieNegra.


Y de aquí que la curiosidad siempre acabe por matar al gato...
(The Wrong Man, 1956)


lunes, 26 de agosto de 2013

Verano fenicio (VIII): desde Castilla no se ve el mar.

El problema no eran las velas de cumpleaños, ni responder que lo único que pasaba era el tiempo; ni siquiera el hecho en sí de envejecer. El verdadero problema era notar todo eso en los demás. Como fiel espejo de un ignoto Dorian Gray, el lento peldaño que se ascendía, poco a poco, casi imperceptible, en aquel rincón del planeta no se echaba de ver hasta que alguien entraba en su tienda y, amablemente, le pedía un paquete de tabaco. Y esto, que puede parecer una gran sinrazón, obtenía toda lógica cuando el más pequeño cambiaba, a la par que los pañales, el paquete de pipas por el de picadura, papel y filtros. No le daba miedo, pues, que los remanidos bastones dejaran de pasear, como pobladores pasajeros, por delante de su puerta, que era el cuadro de sus costumbres. Ni tan solo el hecho de que, abandonados, acabaran acompañando, legítimos en su apoyo, a su dueño durante el último paseo. El terror, como se imagina y concluye aquí, era la vida, la nueva savia que daba tarea a la Parca con nuevas cuerdas, mientras que la de su reloj cada vez estaba más gastada de dar, sempiterna, el paso a paso que subía la escalera del almacén. En resumen, se aprecia que el reloj de muñeca que había lucido, en tiempos, una esfera bañada en oro era ahora un quejoso reloj de pared, de madera abierta y apoltronada, como él en su sillita cada noche al cierre del negocio. Pensaba en ello, acurrucado en una manta áspera que le abrigaba más en verano y que en el invierno. Revolviendo la sopa de pan y leche, sin dar en otra razón más que en la de quedarse traspuesto con un es ley de vida por cojín entre la oreja y la mano izquierda hasta la mañana siguiente, cuando le venía a despertar y recordar que ahí seguía el gallo del Paulino...

lunes, 5 de agosto de 2013

Verano fenicio (VII)

De verano et vacatĭone

Que se relaje el ritmo, el tiempo, es lo bueno de estas fechas.
Eso creo que es lo que significan conceptos como "periodo estival", "verano", "vaciones", etc. Porque no creo que sea casualidad (¡qué fácil es jugar a ser filólogo... desde luego, cuánto intrusismo laboral!). Decía no creo casual que el mes de agosto tenga su étimo, precisamente, en Augusto sin querer significar o remitir a una expresión tan grata como "a gusto" (1. según conviene, agrada o es necesario"). ¿No se lo creen? Agora lo veredes, dijo Agrajes...

Este punto de eterno presente que supone el mes de agosto y sus consecuentes vacaciones es un momento ideal para disfrutar de GRANDES PLACERES. Y perdonen el atrevimiento de las mayúsculas, pero ya van a ver como es así (en hashtag, etiqueta o tendencia #grandesplaceresdelavida). 

Igual que en invierno lo que apetece es hacer del sofá una madriguera y esconderse bajo una manta con el único fin de pegarse un atracón de series (a la par que de palomitas de maíz), ahora lo que te pide el cuerpo son hábitos distintos. Habiendo terminado ya los mundiales de natación y sentir que uno se refresca viendo esos maravillosos cuerpo atléticos en remojo, hay que buscarse otras rutinas. Montárselo uno por su cuenta y riesgo, vaya. ¡Y que la vida sea un eterno viernes! Porque es tiempo de jugar con los horarios y reírse del despertador, de paseítos nocturnos con bolsa de pipas Facundo "las mejor en todo el mundo" y botellín Bezoya (me ahorro la rima) en mano, o un Magnum en su defecto, de verbena y baile agarrao. En fin, de liarse la manta a la cabeza y exclamar a voz en grito ¡viva la madre que te parió! ¡el verano ya llegó!
Propongo así lo siguiente que se lee.

A la mañana, sin demasiada prisa, que ya sabemos que es mala consejera, desperezarse, prepararse un café y dejar que las ideas empiecen a aflorar en nuestra materia gris flotando ligeras, ideas-nenúfares, como lo hacen esos cachitos de galleta descuidados en la leche. Algo así como lo que dijo nuestro gran amigo y consejero ya en el siglo XV, el bueno de Jorge el Coplero: "Recuerde el alma dormida/ avive el seso e despierte". Que no todo son interpretaciones dramáticas...
Es momento de ponerse al día: encender el ordenador, repasar blogs, redes sociales, el periódico de la región, cosas sin demasiado compromiso, algo que bien caracteriza al españolito medio. Animarse a echar unos párrafos con el usuario desconocido que esté más a tiro al otro lado de la pantalla, imitando a la pareja de parroquianos del bar del pueblo; conversaciones donde el verbo hablar se convierta en sinónimo de escribir, redactar y hasta postear. Esta sociedad nuestra, hipermoderna, sufre de escrituritis. Ya nadie entiende qué es eso de recitar de memoria, contar cuentos, adivinanzas, refranes, ... Ubi sunt los cánticos, los romances, los florilegios y cancioneros!? ¡Qué cosa ésta la de la evolución del verbo y la letra! Scripta manent...

Se sigue la mañana con unas cuantas labores caseras; algunos, incluso, enhebrarán de la "parroquia" al súper, pero ya no con la pesada carga del aprovisionamiento habitual, sino con la alegría del mercado, el color de la calle donde se reúnen todas las frutas, el olor de las florerías, el griterío de las mercerías y tiendas de abarrotes. Merece la pena llevarse la cámara de fotos: nunca se sabe qué maravillas podemos encontrar entre los kiwis y las papayas, o los muslos de pollo y las criadillas para los amantes de lo truculento. 

A la vuelta, que lo venden tinto, la lavadora, la comida, el hacer las camas y el baño. Pero no tan así, nada del habitual fondo blanco-sábana del ama de casa invernal. Téngase en cuenta que la música de fondo es importante: en la radio, en el ordenador, en el Spotify o el Youtube, en los walkman, donde sea, una buena banda sonora. Propongo una de Motown 50: Jackson 5, Marvin Gaye, the Isley Brothers, Jimmy Ruffin, Martha&The Vendellas,..  Después o a la par, cocinarse un gazpachito con videoclip incluido (...menea, menea o perrea-perrea en la versión del Rodolfo Chikilicuatre...), una ensalada de pepino con pimentón o cualquier plato que conlleve el uso del mágico horno, ese bendito aparato en el que un ring significa que la comida hecha sin ensuciar nada.
[Como estamos de vacaciones y eso significa, en su cuarta acepción, "dignidad que está vacante", no te cortes: si te apetece, mírate La Ruleta de la fortuna mientras preparas el gazpacho -riesgo de acabar con el síndrome Almodóvar-, Amar en tiempos revueltos mientras pones el lavavajillas, o cosillas de éstas que mantienen, de una manera "sana", ese espíritu ochentero de nuestra televisión. Por favor, no confundir con otro tipo de barbaridades como Tele5. No se diga que llamo yo desde aquí a la escandalera pública o chabacana de la noetertulia televisiva].

Cafecito con hielo y ¡pareos a la mar! Rumbo a la playa más cercana con la crema y el libro en el capacho. Como insinuábamos al principio, ahora no se trata de grandes academicismos (prueba a leerte tú un compendio de ensayos sobre el  yo o la desconstrucción de la teoría socialista literaria rodeado de guiris playeros, servesa-biar, massage-massage, etc. ¡Que hay que decirlo todo!). Se deja, pues, a un lado la laboriosidad mental de manuales o gramáticas, entre otros mamotretos altaneros. Fuera cargas, fuera el libro gordo de Petete, es hora del placer: libros extensos o largas sagas de lecturas, como La montaña mágica, Rayuela, El quadern gris, Sobre héroes y tumbas, Moby Dick, Absalon,Absalon, Margarita y el Maestro,...  
Momentos de deleite con géneros ligeros como la novela negra de Maj Sjöwall y Per Wahlöö, Georges Simenon, Agatha Christie, Raymond T. Chandler, Sir Arthur I. Conan... La Sci-Fi de Wells, Verne, Asimov, Stephen King, o aun cuentos de Unamuno (I promise!)....
Incluso, ¡qué coño!, es momento de darse el lujazo y ser infieles al buen gusto y consideración de lectores duchos con esos best sellers que no nos atrevemos a confesar delante de nuestro afamado público, pero de los que disfrutamos a escondidas, como un niño con la quinta onza de chocolate, demasiado azúcar para una sola tarde y niño que te va a doler la barriga... 
La promesa incumplida de un capítulo más y lo dejo... Tarde al sol con una imaginación que vuela lejos, que se olvida de que este año no habrá vacaciones, de que la familia está lejos, de que el dinero, el banco, las facturas, la compra de la mañana, el médico de la abuela, ... La lectura como las verdaderas vacaciones de la mente y el alma.

¡Y porqué no rematar la faena con una clásico fresquito en el cine! Son varias las salas que ofrecen buena programación después/durante una estupenda merienda-cena con pa amb tomàquet, fuet, queso y una macedonia de frutas regado todo con una buena Estrella Galicia, un Lambrusco o un Blanc Pescador: desde el foso de Montjuïc convertido en cine de verano, hasta el ciclo de Phenomena en las sales Girona, pasando por la inagotable filmoteca de Catalunya a 3€ el pase. Wilder a todo trapo: Some like it hot, Avanti! (o mal traída al español como ¿Qué ocurrió entre mi padre y tu madre?), Kiss me, stupid; One, two, three.... (porque Wilder es para el verano). 
Breakfast at Tiffany's, All about Eve, To catch a thief, M the vampire, Chimes at midnight,... o cositas más modernas como Life of Brian, As tears go by, Donnie Darko, o cualquiera de las actuaciones de PlanetaImpro en Teatreneu o la Sala Alexandra de las que ya hemos hablado aquí alguna vez.
 [Se me ocurre para quien prefiera el cine en casa, un sinfín de adaptaciones de obras literarias. Comparto aquí un blog que conocí  hace poco (Entre montones de libros) y que anteayer publicó una estupenda entrada sobre este tema, llamando a debate sobre mejores o peores adaptaciones cinematográficas, además de conseguir recomendaciones].


Imagen de Steimatzky 

Decía, salir de la sala de cine y tomarse una cañita, un combinado o un cubata para los más atrevidos. ¡Qué regocijo, qué alegría, qué alboroto (otro perrito piloto)
Más que justificado está el pequeño trasnoche, la una o las dos y la lamparita aún encendida, recuento de las aventuras de este día, de este sueño de una noche de verano... La almohada en la espalda y el sempiterno capítulo del Quijote en nuestra cabecera... ¡Landran Sancho, luego cabalgamos!


It's a wonderful life, isn't it? #grandesplaceresdelavida

martes, 30 de julio de 2013

Verano fenicio (VI)


Por cada perfil que aceptamos tener noventa y nueve de cada cien hablan a nuestras espaldas.
Cada perfil que aceptamos tener nos supone hablar a las espaldas de esos noventa y nueve.

jueves, 25 de julio de 2013

Verano fenicio (V)


Un tren
como un rápido
adiós,
como el campo segado
de agosto,
como rápida hoja
de guadaña
o tajante tijera
de injustas parcas.
Un tren
como un rápido
adiós,
sin tiempo para despedidas
ni pañuelos blancos
de blanca esperanza.


Y un mensaje a los mass media: no den más cabida a carnaza ni amarillismo, por favor. Bastante vergüenza pasamos ya gracias a los cretinos que nos gobiernan.

Hasta siempre, F.J.



lunes, 22 de julio de 2013

Verano fenicio (IV)

Parafraseando
al poeta
que la vida
era
reversible
como la cazadora de mi hijo
uno lo empieza a comprender más tarde
cuando se ven las dos caras,
el argumento de la obra:
vanidad e hipocresía.

lunes, 15 de julio de 2013

Verano fenicio (III)


Ya no es ayer, mañana no ha llegado;

hoy pasa y es y fue, [...]
Fco. Quevedo


Igualar
verbo a sustantivo:
in-finit-iv-o:
de siendo que fue al ser que es.
Unos ojos puesto sobre
el ya
ahora.
Igualar
verbo-sustantivo a adverbio.

Observar cómo se pasea por el tiempo, infinito,
con-jugándo-se.

La Palabra como precipicio:
es el Ser acción y tiempo,
su recorrido, un álbum lleno de infinitivos.

jueves, 11 de julio de 2013

Verano fenicio (II)

Encontrar
el aleph
un mandala
entre papeles.
Gritar
"¡Eureka!"
El conocimiento
, sí,
ocupa lugar...

A la vendedora de emanems,
a Marta que la conoce.

martes, 9 de julio de 2013

Verano fenicio (I)

Entender
la palabra.
Compañera.
Desde la soledad
y el silencio
de aquel que la pronuncia
sin eco
sin voz
sin compañía.
Compañera.
Entenderla
como una mano
(en)tendida.
Como una cometa
un puente
una ventana
que lleva
hacia dentro
hacia
mi

.

Compañera.

jueves, 23 de mayo de 2013

Expertos en lo No

¿Qué pasa con aquellos que somos expertos en no-ser-expertos-en-nada? El término, seguramente, cambie de significado. Ser experto en no-ser, que sería igual que ser experto en (la) Nada, tan diferente y lejano de no ser experto en nada.

La experiencia de no haber escogido con suficiente praxis, por ejemplo, una carrera, y reincidir en ello, por ejemplo, con el máster o el doctorado o el segundo idioma o el cúmulo de estudios habidos y por haber en el haber mismo del Experto en lo No. La experiencia en no tener un sueldo fijo, un trabajo, una idea compartida con más de equis millones de votantes. La experiencia de no haber viajado a la X que marca el lugar. La experiencia que te da no haber visto tal o cual película. O verla y poseer la experiecia de quien comprende que che, tampoco fue tanto, entiendo porqué era experto en no haberla visto... La experiencia de no haber leído el libro cumbre y necesario para ese momento de encrucijada. Un dúo de voces ajenas en la Cava Baja, alternando, jamás leí Borges, che, no sabes qué envidia, me encantaría ser tú que aún no le leíste nada y poder volver a ese punto cero, para redescubrirlo con ese orgasmo tan propio de las letras y de la soledad.
Creo que el experto en lo No prefiere ese tipo de reflexiones, de bajadas a su tierra de la Expericneia en lo No, antes que las del erudito que escupe babas de azufe, el que se sabe experto en Todo, mirando de pies a cabeza, comiéndoselo entero de un bocado, por el pecado mismo que conlleva el ser experto en, devorándolo con los ojos como la serpiente al sombrero de El principito. La experiencia en no saber diferenciar entre los numerosos Alfonso V peninsulares, tan de moda, tan vecinos, muertos tan jóvenes todos. O no. La experiencia de no saber(lo) con seguridad. La experiencia de no caminar seguro (o lo que podría ser igual, la experiencia del sonambulismo, cuerda floja sosteniendo el ir y venir del sueño, pero a través de él. A ver quién reprueba ésa, carajo, ni Derridá con su Différance adivinaría el puente entre una f y una s). La experiencia de no saber quedarse sólo con la teoría y necesitar dejar de filosofar un poco, porque, che, quizá haya que hacer algo en este mundo de mierda. La experiencia en no saber, en definitiva, ser otros, tan expertos en sus noes particulares, tan empecinados en hacerte ver que, che, atiende a razones, fijate en mí, perito confiable, negando lo relativo, tienes que ver o leer o viajar o tocar instrumentos más allá de la cuchara de madera de la cocina, o qué sé yo.

Aquello, dicen, para ser digno de la Experiencia, que es vida, que es error, que es prueba, ensayo posible gracias a la naturaleza del que se mueve detrás y por encima del hombro engreído y a costa suya. Experiencia existente y altivez gracias al concepto del ser Experto en lo No de otros, de aquel no-ser-experto-en-nada...

martes, 23 de abril de 2013

Se canta lo que se pierde_Sant Jordi 2013

Feliz día del libro. / Feliç diada del llibre i la rosa. /Alegre Día do Libro./ Zorionak Liburuaren Eguna./   Joyeux jour du livre./ Merry book day.

Be book (and free), my friend...


Un regalo
para quien
ose
pasar
 por aquí
en un día
como hoy
 a recoger su libro
 y su rosa...

...como una pompa de jabón al viento...
...como un estrecho y largo/ corredor tenebroso/ de fondo iluminado...
...como quien siente alas de una nueva ilusión... 


Cuanto más vieja la yesca,
más fácil se prenderá...



jueves, 18 de abril de 2013

#SantJordi2013

Ja comptem els dies que queden fins la diada de Sant Jordi. Per això, no deixem de preparar cosetes per a que tot estigui a punt el proper dimarts 23. 

Una proposta que us faig ara des d'aquest raconet meu és la del reciclatge cultural. Com és això? Doncs molt fàcil: un any més, la fundació Servei Solidari, la qual treballa a preu fet en diversos àmbits socials com l'acollida de nouvinguts, l'alfabetització o l'inclusió social en aquests moments d'impossibilitat laboral, econòmica i social, ens presenta la iniciativa de "fer d'un llibre un nou lector", lema de l'esdeveniment per aquest Sant Jordi 2013.
  http://www.serveisolidari.org/inici
Així i aquí, Recicla Cultura, podem trobar les eines necessàries per a col·laborar-hi: amb una donació des de 6€, fins a la compra d'un llibre virtual o, fins i tot, la creació d'un punt de recollida de llibres de segona mà o, simplement, la donació dels llibres que ja no et facin servei a la prestatgeria de casa. On portar els teus llibres : 


Fundació Servei Solidari

C/ Sant Antoni Abat, 61. 08001, Barcelona.
Dilluns-Dijous: 9-14h i 16-20h.
Divendres: 9-13h



Si ets més tradicional o no tens temps en aquesta celeritat de vida cosmopolita, pots anar a comprar-ne un a una d'aquestes direccions el mateix dia 23:

Punts de Venda (Dia 23 d'Abril)
Balaguer

EP Balaguer

C/ Barcelona 73 - 87 (25600) Balaguer

Barcelona

Rambla Catalunya 

A l'alçada del número 135 (per concretar)
Horari: tot el dia 


Rambla del Raval

Horari: d'11h a 20h


Plaça Sant Jaume

Horari: tot el dia


Ronda Sant Pau 80

Horari: tot el dia


EP Sarrià

C/ Immaculada 25-35 


EP Sant Antoni

Ronda Sant Pau 72 


EP Balmes

C/ Balmes 208 (08006) Barcelona


EP Diputació

C/ Diputació 277 (08007) Barcelona
Granollers

EP Granollers

Avda Sant Esteve 14 (08402) Granollers

Mataró

EP Mataró

Plaça Santa Anna 1 (08302) Barcelona

Olot

EP Olot

Plaça Clarà 9 (17800) Olot

Sabadell

EP Sabadell

C/ Escola Pia 92 (08201) Sabadell

Sitges

EP Sitges

C/ Sant Isidre 19 (08870) Sitges

Tàrrega

EP Tàrrega

Plaça Pare Perelló 1 (25300) Tàrrega

Terrassa

EP Terrassa

C/ Col·legi 14-16 (08221) Terrassa


Sigui com sigui, uneix-t'hi.
Tothom té dret a una oportunitat. 


A Catalunya moltes persones nouvingudes no saben llegir ni escriure.Si tu també creus que l’alfabetització és el primer pas per la inclusió social de les persones nouvingudes,aquest Sant Jordi Recicla Cultura i transforma un llibre en un nou lector.
http://www.reciclacultura.org/

 http://www.serveisolidari.org/inici


lunes, 25 de marzo de 2013

Sansueña en Pascua.

Cuenta la leyenda que, un buen día, a la obediente Sansueña le dio por darse cuenta de que, oh sorpresa, sus tradicionales 7 días de los 7 pecados se regían, desde tiempos inmemoriales, por el mismo calendario agrícola de San Antón, San Isidro Labrador o San Frutos pajarero. Fue entonces cuando, además de aquel entendimiento epifánico de su caprichosa meteorología, sus oriundos empezaron a ahorrarse el llántico costalero prototípico de sus gentes del sur, así como los desgarros de camisa al más puro estilo mediterranée, la noche en vela ante ciertas tallas tendentes a escaparse de madrugá o las hileras de enlutados pasos centromesetarios, entre muchas otras demostraciones y pruebas de fe desde balcones, rejas y reclinatorios. Vióse tal nueva percepción de la realidad en Sansueña, tal revolución en su concepción de la vida y el Tiempo, que hasta el antiguo razonamiento desapareció no se sabe bien si autofagocitado o a-saeteado a manos de los más fervientes seguidores del viejo becerro de madera de pino, que ofendidos por tal estafa miraban ya sólo al cielo para ver si granizo o lluvia o nieve... 
Consecuentemente, esta medida también supuso, como venía siendo normal en aquel gobierno en crisis de Sansueña, un 2x1 en recortes de la sección de Tradición, Historia y Barbarie de tan noble civilización extinta matando, así, dos pájaros de un tiro.



Calendario agrícola medieval.
San Isidoro de León 

"All changed, changed utterly:
A terrible beauty is born"
Easter, W. B. Yeats
1916.

jueves, 24 de enero de 2013

Del amor al humor. Y viceversa. Charles Chaplin.

Esta tarde, en la Filmoteca de Catalunya, se proyectaba la película City Lights (1931) de Charles Chaplin. Perteneciendo al ciclo "Carta blanca a Juan Marsé", aparecía éste al inicio en una suerte de presentación filmada, dedicándole al largometraje y al espectador unas palabras-porqués. Decía el escritor que adoraba esta película y, en consecuencia, la había elegido especialmente por la escena final. Es ésta, en palabras del escritor, un homenaje al renegado cine sonoro que entraba, por entonces, pisando fuerte -y machacando- al mudo, por otro lado, campo de batalla del creador de Charlot. En otras palabras, el "Ya puedo ver" con el Virginia Cherrill cierra el film vendría a ser la aceptación del éxito de ese otro cine por parte del director londinense. Una especie de rendición ante lo evidente.

http://25.media.tumblr.com/tumblr_m0dhb4FS7o1qbaielo1_500.gif

Hombre, yo  no digo que no le vaya a gustar por esto. Lo primero porque ¿quién soy yo para desdecir la opinión de nadie? Lo segundo, que es conocida de sobras la ferrea o-posición que los grandes del cine mudo defendían a capa y espada y, de ser así el homenaje/guiño entrevisto, ¡qué grande Chaplin con su "bueno, vale, tenéis razón"! (Casualmente, o no, su siguiente producción sería Modern times en 1935). Y tecero, menos aún contradecir las palabras de Marsé cuando precisamente esta obrita (el diminutivo por el cariño hacia ella) está a caballo entre lo puramente mudo y los primeros conatos sonoros. Vamos, que está en lo cierto Marsé declarando abiertamente su predilección por esta película-puente gracias a estos detalles.

Pero, digo yo, que teniendo joyas como la del siguiente video, pequeños diamantitos pulidos y que resumen TANTO en sólo 6 minutos...  ¿No se merece también una mención especial? No lo neguemos. Nos gusta reirnos. Y si puede ser de otro, mejor. Creo que precisamente eso, esa inocente / infantil malicia humana, era la especialidad chez Chaplin...




You can see now?

***

domingo, 23 de septiembre de 2012

El dia de la reixeta.


The true expression of a people is in its dance and in its music.
Bodies never lie.
Agnes de Mille


No mistakes in the tango, not like life.
[...] You make a mistake, get all tangled up… just tango on.

Al Pacino, Scent of a Woman.

La felicitat es traduïa en aquells petits trossos de confeti a l'altre costat de la reixeta i el clap de cel clos que li era permès hi veure. Amunt. A baix. Molt sovint no sentia res més enllà del soroll de les dolçaines, els tamborins, el nens encara tan innocents, tan conformats amb la felicitat traduïda en trossets de confeti i de cel obert des d’allà baix. Molt sovint no era més que un altre fil de la bovina buscant l'inici del cabdell, això que tothom cercava, que ningú trobava, però. Molt sovint els carrers grisos; molt sovint les llambordes des de les voreres mirant-li amb indiferència; la seguretat  de saber-se ningú entre un munt, un món de ninguns, fent la cercavila. Tot un any esperant, essent. No, cap, poc ni gaire. Molt sovint preferint la reixeta que li tancava dintre, el soroll, els crits dels nens tan innocents, tan conformats des d'allà baix amb la felicitat -globus ple d'aire desconegut; nens com ell mateix, tot desitjosos del dia que, amb els ulls mig closos per la reixeta–porta–a–la–felicitat–traduïda, pel cartó del cap gros, el dia en el qual seria algú per aquells altres ulls que, molt sovint, li feien desitjar, amb el cor cansat pel pes de la disfressa, el dia de la reixeta. Quan tothom ballaria al seu ritme, sota l'ordre dels seus pas, de les seves palmades. Quan els carrers serien una mica més seus i al fi podia passejar-se, desitjar de la mà de la seva angoxia–estel  i deixar-la escapar per entre els fils de la reixeta. Quan el món seria dels nans fent una xambanga de gegants...

Pels gegants del Casc Antic.
Resistents al pas dels temps, sempre ballant...