Páginas

domingo, 11 de diciembre de 2011

Desfaciendo entuertos por vía rápida...

    His significance, his appreciation is the appreciation of his relation to the dead poets and artists [... ] because what happens when a new work of art is created is something that happens simultaneously to all the works of art which preceded it.

***

Que no hay nada nuevo bajo el sol desde que el mundo es mundo, vete tú a saber desde cuando se lleva diciendo... Lo mismo, desde el minuto 2 del ser humano... 

¿Cuántas veces hemos oído aquello del Beatus ille, del locus amoenus, del Tempus fugit;  del cogito virgo rosas, o, incluso, el remanido ubi sunt? Todos estos arquetipos literarios, cuya praxis ha sido confirmada por el paso (y el peso) de la Tradición, ha sido, de igual modo, difamada por todas aquellas plumas que se han adueñado de las máximas de Horacio. 
¿Qué les dice, por ejemplo, la expresión Beatus ille? A algunos, les vendrá a la cabeza el verso incipit de Beatus ille qui procul negotiis - 2Dichoso aquel distante de los negocios" (Horacio, Epodos, 2, 1). A modo de cachondeo, casi, pregunto: y esto, ¿qué quiere decir? Desde la ESO (ESO, ¡qué pitorreo!) se nos viene diciendo, literalmente, que abandera la alabanza al campo, a la vida de retiro en la Naturaleza. Bueno.Para aquellos que esta explicación no signifique nada, no se agobien. Da lo mismo, de verdad. No se crean ni más ni menos. ¿Saben por qué? Porque todo es mentira. Es mentira. Sí. Como la copa de un pino. Mentira y grande, como un piano.  ¿Alguien ha leído hasta el final ese Epodo? 


Haec ubi locutus fenerator Alfius,
iam iam futurus rusticus,
omnem redegit Idibus pecuniam,
quaerit Kalendis ponere.


"Cuando el usurero Alfio terminó de hablar, tan decidido a volverse campesino, dejó su dinero para que venza el interés el día de los Idus, y busca ponerlo para las Kalendas."

¿Y estos latinajos, ahora, qué coñ* es? Pues es que Horacio se estaba riendo de los domingueros, de los chalecitos de fin de semana en la sierra. Que al buen hombre nunca se le pasó por la cabeza irse al campo a vivir de las cosechas, a estropearse las manos con el azada y oler a estiercol de vaca. No, hombre. ¿Pero usted se cree! Si Horacio era un patricio romano que vivia mejor que un cura de fiesta en fiesta, de oda en oda, entre César y el Triunvirato... Anda, que qué es esto del "elogio a la vida retirada"... Pues un invento. Un lavadito de significados (joé... y tener que esperar a Derrida para que alguien se diera cuenta de que la lengua no es inmutable...); un reaprovechamiento de los clásicos. Fray Luis de León, Garcilaso de la Vega son grandes, precisamente y entre otras cosas, por saber coger lo que convenía y reformularlo. ¿Que Horacio se burla? Pues nosotros, lo contrario... Esa especie de "copiar - pegar" del siglo XVI no es el problema. Ya decía Bloom - al que después despacharemos - que "las lecturas erroneas que el poeta joven hace del precursor o padre poético son necesarias para innovar y dar nuevas creaciones a la Tradición, evitando así su agotamiento." Eso está muy bien. El tema es ¿por qué se cuentan las cosas mal? Si es mentira, ¿por qué no se dice? ¿Qué importa que se reutilicen los tópicos literarios al servicio de nuevos intereses? Lo que le indigna a una es que no se explique el concepto. El conceto, querido Wathson, que es taaan importantísimo en nuestra poesía, desde Gracián a Machado, pasando por Quevedo...

Quizá todo se resuma en el paso (y el peso) del Tiempo. En la influencia que el Pasado tiene sobre nosotros. El miedo a no saber hacer honor a un apellido, a una tradición, a un legado que se nos confiere diacrónicamente. Ya que, nos guste o no, el pasado pervive en el presente y tenemos dos únicas maneras de aceptarlo.
  • Una: (me gusta llamarlo"Y el que venga detrás.... ¡que arree! ") dejarnos arrastrar por el torrente del Tiempo, de la Edad de Oro a la que llegamos demasiado tarde y en la que otros, mejores, participaron creándola (de lo cual, se percató hasta la propia Karina, con su "cualquier tiempo pasado nos parece mejor").
  • Dos: (o "El mañana nunca muere") pensar que si A está en B, y el pasado no ha terminado, sino que es también el Hoy concluyéndole, B completa a A. B es el fin de A. B es la gota que colma el vaso. ¿Deuda con la tradición? ¡Qué va! Deuda con el advenimiento que viene a perfeccionar, en un proceso continuo e inacabable, las pinceladas anteriores e imperfectas.
Esto, para aclarar que soy friki pero no una intelectualoide de la Crítica, no lo digo yo. Lo dice Harold Bloom (1930 - ) en sus numerosas referencias a las Influencias (la angustia, la ansiedad, la anatomía de...). El pasado sobre el presente; la revancha de éste sobre aquel. La guerra edípica de poetas jóvenes frente a padres precursores para hacerse un hueco en la Tradición,... Todo este material retrotraido una y otra vez es el que emplea el deconstruccionista para dar a luz el estimado - o no tanto - Canon de la literatura occidental. 600 paginazas que compilan la crème de la crème de la Literatura Universal. A uno le dicen esto y, sólo con el título, agacha la cabeza y piensa "será verdad..." . Pues no. Tampoco. Error.  El cientifismo que, supuestamente, se le aplica a esta selección -que parece la aleatoria del Reproductor Windows - es fruto del propio gusto del autor. Porque, ¿cómo se explica, sino, que todos los autores que aparecen en el "canon" sean blancos, angloparlantes y hombres? Esto, que en los años 90 hubiera sido calificado por la crítica yanqui como "ataque WASP" (para los que, como yo, tiene un nivel de inglés que "ni pa' un Hello".... White, Anglo-Saxon and Protestan = Blanco, Anglosajón y Protestante), para Bloom fue un pequeño matiz sin importancia.... 
Calmando los ánimos, incluso este pequeño amor propio nacionalista hubiera sido pasado por alto (porque para eso es Bloom y para eso la Deconstrucción lo adoptó como hijo allende los mares in USA), fíjense, incluso ese hedonismo se hubiera perdonado... Pero no. Una ve toda esta ampulosidad, estos aires de grandeza y piensa "Con todos mis respetos, no te columpies, Harold..."  Todo hubiera sido redondo salvo por un pequeño detalle: quizá tu premisa básica (ergo, tu punto de vista) en la que apoyas tu razonamiento de "Tradición, Canonización y Clásicos", era de otro antes que tuya. ¡Casualidad o no, aquello que tú mismo declaras en tu obra!Quizá ya hubiese sido formulada por T.S. Eliot en "Tradition and individual talent" dentro de The Scared Wood, en el año 1920. Diez años antes de que tú nacieras, Harold, querido... 
Sin embargo, diré en favor de H. Bloom que, como retoque final, él tuvo en cuenta el elemento del Tiempo y el condicionamiento de éste sobre los textos - evidentemente, una obra del XVIII no puede ser entendida ahora como entonces, ni tiene el mismo público, por tanto, tampoco el mismo efecto estético de recepción, etc. Mientras, Eliot (y los New Critics) optó, paradójicamente, por pasar olímpicamente de la dimensión temporal a la hora de comparar textos como objeto de la crítica.

¿Ven? ¿Ven ustedes con lo que tiene que lidiar una para hacer un mísero trabajo de 10 páginas? 
Menos mal que en mi casa, hogar español de clase media y medianas aspiraciones a estas horas, es tradición irse a dormir. Y como soy consciente del peso de la misma y no quiero que me aplaste, me voy a la piltra...  ¡Y el que venga detrás, que arree...!

7 comentarios:

  1. ¡¡¡JAJAJAJAJAJA!!!

    Mi querido Peter Pan, ¡es Vd. grande! Sí señor, grande por ser capaz de reírse de tesis tan sesudas y hacernos sonreír al tiempo. Por ser tan lúcido en sus análisis y abrir interrogantes tan serios en las mentes ajenas bajo la apariencia de la broma. Y eso que no ha hablado Vd. de si la novela ha muerto o no...

    Un abrazo bien gordote y siga Vd. así, pero procurando dormir lo necesario.

    ResponderEliminar
  2. Un post encantador. ¡Muy divertido! Un DELECTARE ET PRODESSE megamoderno en toda regla.

    ResponderEliminar
  3. Ah, ¡me apunto a seguidores sin duda! Buscaba un blog así para leer :)

    ResponderEliminar
  4. Freia, ¡qué graciosidad la suya(no sé si existe el vocablo, pero es igual)! Mire que decir usted, una señora de alto copete, que yo le hago reir con estas cosas... La verdad que suben el ánimo comentarios así. Es agradable ver que el mongolismo que provoca en mi esta dedicación a las "filologueces", es a veces compartido. ¿Le ha gustado? Pues prepárese, que el petardazo está aún por llegar... ¡Já! Esto no son más que gaitas jugando al aprobado raso...
    Dormiré más y mejor, se lo prometo: hay que cargar energía para estas fiestas, que la familia gasta mucha pila. Dicho esto, le espero la semana que viene en Eslava tomando café...
    Un abrazo fuerte, navideño y, of course, posmoderno.

    ResponderEliminar
  5. Mei, ¡bienvenida! Y muchas gracias por los comentarios. ¡Alguien que cita en latín! Intuyo que posee usted el mal de la Filología,o enfermedad similar de las Humanidades, ¿me equivoco? Sea como fuere, gracias por seguir el rollo de este escapista Mega-, Post-, o, simplemente, Pseudomoderno Devaneo.
    Lo dicho, toda una alegría.Pásese pronto por aquí. Un saludo,
    PeterP.

    ResponderEliminar
  6. Eres mi fan!
    A sus pies. Chechu empieza su particular mayoría de edad... Cómo escribes, sí señora.

    ResponderEliminar
  7. Chechu, U know: basta ya de lloriqueos... Al pan pan y al vino vino. Se va cagá la perra...
    (Gracias, my darling.)

    ResponderEliminar